Efectividad de los tipos de comunicación en enfermería para mejorar la calidad de asistencia en pacientes con ventilación mecánica invasiva sin sedoanestesia en la unidad cuidados intensivos

Descripción del Articulo

Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los tipos de comunicación en enfermería para mejorar la calidad de asistencia en pacientes con ventilación mecánica invasiva sin sedoanestesia en la unidad de intensivos. Material y Métodos: Revisiones sistemáticas, transversales, estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tarrillo Rubio, José Omar, López López, Jenny Janet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/3809
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/3809
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Traqueostomia
Comunicación
Ventilador mecánico
Comunicación no verbal
Paciente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de los tipos de comunicación en enfermería para mejorar la calidad de asistencia en pacientes con ventilación mecánica invasiva sin sedoanestesia en la unidad de intensivos. Material y Métodos: Revisiones sistemáticas, transversales, estudio de casos, ensayo clínico y observacionales, sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, encontrados en las siguientes bases de datos: PubMed, Sciencedirect, Cochrane, Scielo, Wiley Online Library, Elsevier, Epistemonikos. La muestra es de 10 artículos publicados en inglés, portugués y español teniendo en cuenta la antigüedad no mayor de diez años, se realizó estrategias de búsquedas. Resultados: Se han identificado 10 artículos que examinan métodos o estrategias de cómo comunicarse con pacientes en ventilación mecánica sin sedonalgesia, de los cuales 5 mencionan la comunicación verbal es la mejor opción en su uso y accesibilidad, 4 de ellos mencionan que se puede complementar con herramientas adicionales y otros 5 mencionan que puede ayudarse con dispositivos que permiten la comunicación verbal. Conclusión: Los métodos más comúnmente utilizados fueron: uso de gestos y movimientos corporales, además de uso de materiales como el lápiz, papel, laminas con el alfabeto e imágenes, uso de sonidos o luces; pero por su efectividad se debe usar con herramientas de comunicación aumentativa y alternativa (AAC), así como el personal debe ser capacitado para el uso de estos diversos tipos de comunicación
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).