EFICACIA DEL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS AL ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Descripción del Articulo
Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia del proceso transición de la unidad de cuidados intensivos al área de hospitalización. Materiales y Métodos: El tipo de investigación es cuantitativa, el diseño de estudio es revisión sistemática, la población fue de 30 artículos, y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
| Repositorio: | UWIENER-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/1886 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/1886 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Eficacia Proceso de transición Unidad de cuidados intensivos |
| Sumario: | Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la eficacia del proceso transición de la unidad de cuidados intensivos al área de hospitalización. Materiales y Métodos: El tipo de investigación es cuantitativa, el diseño de estudio es revisión sistemática, la población fue de 30 artículos, y la muestra fue de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Cochrane Library, Scielo British Medical Journal, PubMed, Lancet, Wiley Online Library, Journal of Rheumatology y EBSCO, para la evaluación de los artículos se utilizó el método GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Se analizaron 10 artículos, de los cuales corresponden a,España, Australia, Noruega, Chile, Canadá y Holanda. En relación a los diseños y tipos de estudios se obtuvieron casos control, meta-análisis y revisión sistemática. Resultados: se obtuvo que el 80 % de los estudios demuestran que el proceso de transición es eficaz sin embargo el 20% deducen que el proceso de transición no es eficaz debido a una falta de comunicación siendo este un proceso importante en las transiciones de pacientes. Conclusiones: Se concluyó que el 8 de 10 de los estudios evidencian que la eficacia del proceso de transición fue efectiva, se evidencio una reducción del estrés, aumento el apoyo social, se redujo la ansiedad. Se llevaron a cabo programas informativos como: folletos informativos, un perfil de enfermería como enlace entre la uci y la planta, un informe eficaz al alta, se plantearon estrategias que mejoraron el proceso de transición esto permitió reducir costos, estadio y reingreso. Y 2 de 10 de los estudios evidencian que no fue eficaz por el retraso durante el proceso de transición por la falta de comunicación entre la UCI y hospitalización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).