Escuela de espalda en la kinesofobia de pacientes con trastornos musculoesqueléticos de la columna vertebral en un centro terapéutico de Surquillo, 2024

Descripción del Articulo

Este estudio tuvo como objetivo: Determinar el efecto de un programa de Escuela de Espalda sobre la kinesiofobia en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de la columna vertebral en el centro terapéutico de Surquillo, 2024. La muestra estuvo integrada por 50 pacientes, entre las edades de18 a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Turpo Zelada, Marilia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13002
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13002
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kinesiofobia
Anomalías Musculoesqueléticas
Prevención de Enfermedades
Columna Vertebral
Kinesiophobia
Musculoskeletal Abnormalities
Disease Prevention
Spine
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:Este estudio tuvo como objetivo: Determinar el efecto de un programa de Escuela de Espalda sobre la kinesiofobia en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de la columna vertebral en el centro terapéutico de Surquillo, 2024. La muestra estuvo integrada por 50 pacientes, entre las edades de18 a 65 años, Metodología: El diseño utilizado cuasiexperimental, de corte longitudinal, con un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado y con un nivel explicativo. Los participantes son seleccionados mediante un muestreo no probabilístico y no aleatorio simple. Material y Métodos: La intervención se llevó a cabo a través del programa Escuela de Espalda, y la medición de la kinesiofobia se realizó mediante la Escala de Tampa (TSK). Los datos obtenidos fueron procesados con el paquete estadístico SPSS V25, y para la constrastación de la hipótesis que se empleó el estadístico Z de Wilcoxon, Resultados: Los resultados mostraron que existieron diferencias significativas en los niveles de kinesiofobia después de la intervención (p = 0.000), comprobando la significancia bilateral (sig.) de (0.000) siendo menor a 0,05, por lo que se acepta la hipótesis, Tras la intervención, los pacientes reportaron niveles bajos de kinesiofobia lo que reflejó una mejora en su percepción del dolor y en su capacidad de movilidad. Conclusión: La implementación del programa Escuela de Espalda resultó en una reducción significativa de la kinesiofobia en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de la columna vertebral, lo que contribuyó a una mejora considerable en su calidad de vida y en su capacidad para realizar actividades físicas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).