Efecto a corto plazo de las técnicas de deslizamiento neurodinámico en la flexibilidad de isquiotibiales y dolor lumbar en taxistas de la empresa Makitaxi S.A.C, 2022
Descripción del Articulo
La presencia de dolor musculoesquelético es una de las aristas más sensibles en los sistemas sanitarios mundiales, siendo el dolor lumbar uno de los principales trastornos presentes en la mayoría de la población, siendo en gran mayoría su génesis idiopática un problema a resolver. Latinoamérica, es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13593 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/13593 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dolor de la Región Lumbar Músculos Isquiosurales Docilidad Low Back Pain Hamstring Muscles Pliability https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | La presencia de dolor musculoesquelético es una de las aristas más sensibles en los sistemas sanitarios mundiales, siendo el dolor lumbar uno de los principales trastornos presentes en la mayoría de la población, siendo en gran mayoría su génesis idiopática un problema a resolver. Latinoamérica, es una zona del planeta en la que el impacto de esta disfunción presenta una gran implicancia en la calidad de vida, conductas y aspectos socioeconómicos. El dolor musculoesquelético, en la zona lumbar, representa además un gasto al estado y a las empresas, debido al ausentismo laboral y otros aspectos comórbidos consecuentes tales como mala calidad del sueño, mala percepción de salud, síntomas depresivos, entre otros. Diversos estudios de dolor lumbar demuestran que esta condición de discapacidad tiene el potencial de ampliar las inequidades en salud, sobre todo en poblaciones vulnerables de Latinoamérica. A pesar de lo antes mencionado, en Perú aún se siguen sumando esfuerzos para tener un mapeo formal acerca de los principales trastornos musculoesqueléticos, ya que la presencia de estos, en diversas etapas de la vida es cada vez más frecuente. Al entender los diversos factores implicados en la presencia de dolor lumbar, contamos con un amplio abanico, siendo la edad y ocupación uno de los más recurrentes, ya que presentan una influencia directa en la afección, siendo la exposición a la postura sedente y la vibración una de las principales aristas. Tomando en cuenta los factores antes mencionados, encontramos que la población sensible por excelencia a la exposición de ambos factores son los conductores de vehículos, los cuales presentan altas prevalencias en diversas modalidades de empleo, teniendo estudios en taxistas, conductores de buses, transporte de objetos o materiales, entre otros oficios que ameriten horas en sedente bajo vibración del vehículo de transporte. Debido a la implicancia que puede tener el correcto funcionamiento de la musculatura isquiotibial y su relación directa con la flexibilidad de sus fibras, diversos estudios se han realizado en poblaciones diferentes para lograr un mejor compliance y su consecuente impacto en el dolor lumbar. Con lo antes manifestado este estudio plantea aplicar las técnicas de neurodinamia en una población de conductores de taxi, donde se comprobará la flexibilidad de la musculatura isquiotibial y su impacto en el dolor que presenten. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).