Intervenciones de enfermería en la inmovilización de pacientes politraumatizados en el servicio emergencias de la clínica Ricardo Palma, 2021
Descripción del Articulo
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), evidenció que el politraumatismo es resultado de eventos traumáticos en los que existe un alto desplazamiento de fuerza, tales como caídas 56%, accidentes de tránsito 50%, choques peatonales 43% y heridas de bala 35%, entre otras causas que re...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/4840 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/4840 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pacientes Politraumatizados Enfermería Inmovilización http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), evidenció que el politraumatismo es resultado de eventos traumáticos en los que existe un alto desplazamiento de fuerza, tales como caídas 56%, accidentes de tránsito 50%, choques peatonales 43% y heridas de bala 35%, entre otras causas que resultan en lesiones graves a nivel mundial en países desarrollados como desarrollo; considera la principal causa de muerte entre los individuos en el grupo de edad de 20 a 40 (1) años, es decir, en los años más productivos de los individuos; en su mayor parte, las víctimas son hombres, siendo la incidencia del politraumatismo un gran motivo de preocupación en áreas de emergencia, por los impactos económicos y sociales que generan. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que en América Latina el politraumatismo es la tercera causa principal de muerte en personas de 20 a 44 años, donde una de cada 10 muertes es el resultado de (2) trauma, teniendo lesiones graves en múltiples sistemas del cuerpo en 10 a 15%; lesiones relacionadas con trauma causan discapacidades físicas y/o mentales, que pueden ser temporales y conducir a muerte; las víctimas atraviesan proceso doloroso, implica confusión, miedo a lo desconocido y miedo a afrontar la muerte, mutilaciones, inmovilizaciones y otros cambios en su identidad e integridad corporal derivados del trauma, pueden afectar su capacidad de autocuidado (3). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).