Conocimiento y práctica sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 a 23 meses en un Hospital Nacional, 2023

Descripción del Articulo

Introducción: La alimentación complementaria es la etapa en que se ofrecen al niño alimentos sólidos o líquidos distintos a la lactancia materna y sirve para complementar no es una sustitución de la leche materna. Estado de salud del infante está relacionado con los nutrientes de su régimen de alime...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Gutierrez, Bertha Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/11057
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/11057
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alimentación complementaria
Conocimientos
Prácticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: La alimentación complementaria es la etapa en que se ofrecen al niño alimentos sólidos o líquidos distintos a la lactancia materna y sirve para complementar no es una sustitución de la leche materna. Estado de salud del infante está relacionado con los nutrientes de su régimen de alimentación y depende de los conocimientos y a las prácticas adquiridos por la madre; por lo tanto, un conocimiento insuficiente conducirá a una práctica inadecuada. Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y la práctica de alimentación complementaria en madres de niños de 6 meses a 23 meses en un Hospital Nacional 2023 Metodología: Se empleará el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo de investigación aplicado, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. La muestra estará conformada por 309 madres de niños de 6 a 23 meses que acuden al consultorio área niño de un Hospital Nacional. La técnica será la entrevista y la observación y como instrumentos serán un cuestionario y una guía de observación que se aplicarán previo consentimiento informado ambos instrumentos están validados y son confiables para medir las variables en cuestión. Los datos recolectados serán procesados en SPSS y para determinar la relación entre las variables que son parte del estudio se aplicará la técnica estadística de Pearson.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).