Relación entre la maduración ósea cervical según Baccetti y la calcificación del canino mandibular según Demirjian evaluadas en radiografías de un centro radiológico Lima, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación se formuló en determinar la relación entre la maduración ósea cervical según Baccetti y la calcificación del canino mandibular según Demirjian, evaluadas en radiografías de un centro radiológico Lima, 2024. Estudio no experimental, transversal y retrospectivo, que eva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Flores, Lucy Nerida
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/13644
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/13644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calcificación de Dientes
Diente Canino
Maduración Cervical
Tooth Calcification
Cuspid
Cervical Ripening
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación se formuló en determinar la relación entre la maduración ósea cervical según Baccetti y la calcificación del canino mandibular según Demirjian, evaluadas en radiografías de un centro radiológico Lima, 2024. Estudio no experimental, transversal y retrospectivo, que evaluó un total de 150 radiografías cefalométricas laterales y panorámicas digitales de pacientes remitidos del Centro Radiológico Panoral 3D. En los resultados, según Baccetti, fue el estadio III el más prevalente, representando el 29.3% (n=44) de los pacientes, seguido por el estadio II con un 26.0% (n=39). El estadio IV alcanzó un 18.0% (n=27), mientras que el estadio V constituyó el 14.7% (n=22). Los estadios I y VI fueron los menos frecuentes, con un 10.7% (n=16) y un 1.3% (n=2). Según Demirjian, el estadio G fue el más frecuente, representando el 40.7% (n=61) de los pacientes, seguido de cerca por el estadio H, con un 38.0% (n=57). El estadio F mostró una prevalencia del 20.0% (n=30), mientras que el estadio E se observó en apenas el 1.3% (n=2) de los pacientes y no se registraron pacientes en el estadio D (0%). En relación con la maduración ósea cervical, y la calcificación del canino mandibular, se observó una relación estadísticamente significativa (p<0.05). En conclusión, existe una relación significativa entre la maduración ósea cervical según Baccetti y la calcificación del canino mandibular según Demirjian, evaluadas en radiografías de un centro radiológico, Lima 2024.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).