Autocuidado y calidad de vida en pacientes con tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud El Éxito, Lima 2024
Descripción del Articulo
Introducción: La tuberculosis pulmonar representa un problema relevante de salud por su rápida transmisión y las condiciones precarias en que viven muchos pacientes. Objetivo fue “Determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida de los usuarios que padecen tuberculosis pulmonar del e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Privada Norbert Wiener |
Repositorio: | UWIENER-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/14245 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13053/14245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tuberculosis Pulmonar Autocuidado Calidad de Vida Tuberculosis, Pulmonary Self Care Quality of Life https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07 ODS 3: Salud y bienestar. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a todas las edades |
Sumario: | Introducción: La tuberculosis pulmonar representa un problema relevante de salud por su rápida transmisión y las condiciones precarias en que viven muchos pacientes. Objetivo fue “Determinar la relación entre el autocuidado y la calidad de vida de los usuarios que padecen tuberculosis pulmonar del establecimiento de Salud El Éxito, Lima 2025”. Metodología: La investigación un enfoque cuantitativa, transversal, correlacional, y no experimental. Muestra de 80 usuarios con TBC. Para la recolección de datos se usó el instrumento autocuidado para la (V1) y calidad de vida (V2) el formulario SF-36, todo ello facilitó el análisis de ambas variables. Resultados: Se identificó un 60% de usuarios 21 y 44 años; además, el 33.8% es de sexo femenino y el 66.3% masculino. El 73.8% de estado civil soltero, mientras que el 22.5% es de ocupación independiente, en el nivel educativo, 42.5% presentaba secundaria completa, y el 30% residía con más de 6 personas. En relación al autocuidado, se destacó el 53.8%, en las dimensiones de descanso/reposo e higiene, con un 71.3%, seguido por la hidratación un 63.8%, en la alimentación y desarrollo personal hubo 53.8%. en la calidad de vida, el 63.8% de las dimensiones de dolor corporal, función social, salud mental. Conclusión: Se encontró relación significativa en las prácticas de autocuidado con la calidad de vida en usuarios con TBC, ya que se obtuvo un p-valor de 0.000 el cual es menor que 0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).