Conocimiento sobre administración de nutrición parenteral y la práctica de la enfermera en el servicio de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, 2023

Descripción del Articulo

La finalidad principal del presente estudio es determinar qué relación existe entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre la administración de nutrición parenteral de la enfermera de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, el año 2023. Es un estudio no-experimental...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Panduro, Florita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/10596
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/10596
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento
Práctica
Administración
Nutrición parenteral
Unidad de cuidados intensivos
Personal de Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:La finalidad principal del presente estudio es determinar qué relación existe entre el nivel de conocimiento y la práctica sobre la administración de nutrición parenteral de la enfermera de la unidad de cuidados intensivos neonatales de un hospital de Lima, el año 2023. Es un estudio no-experimental, de enfoque cuantitativo, de corte transversal, alcance descriptivo y correlacional. La población y muestra estará constituida por 42 profesionales de enfermería del servicio de UCI neonatal de dicho hospital. Los datos serán recopilados mediante dos instrumentos: el primero es una escala de 10 ítems que son preguntas dicotómicas para la medición del nivel de conocimiento; y el segundo consta de 19 ítems, en escala Likert, para la medición de la variable práctica. Ambos instrumentos fueron validados por juicio de expertos (V de Aiken = 0.93 y 0.96, respectivamente), y para determinar su confiabilidad se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach (0.83 y 0.79, respectivamente). Los datos recopilados serán procesados con el programa estadístico SPSS versión 25 para el análisis estadístico de correlación entre las dos variables usando el estadístico de Spearman. Los resultados serán discutidos en relación al marco teórico y se establecerán conclusiones
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).