Revisión Sistemática “Diagnóstico Laboratorial en la Detección de Clostridium Difficile Toxigénica en Muestras de Heces“

Descripción del Articulo

Objetivos: Establecer la efectividad de los ensayos microbiológico para la detección directa de Clostridium difficile toxigénica en muestras de heces de pacientes intrahospitalarios y ambulatorios. Métodos: Se ha realizado una revisión sistemática analizando 8 bases de datos de estudios publicados e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Cachay, Magaly Tila
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Norbert Wiener
Repositorio:UWIENER-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uwiener.edu.pe:20.500.13053/495
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13053/495
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clostridium difficile
Cultivo Microbiológico
Estudio Microbiológico
Descripción
Sumario:Objetivos: Establecer la efectividad de los ensayos microbiológico para la detección directa de Clostridium difficile toxigénica en muestras de heces de pacientes intrahospitalarios y ambulatorios. Métodos: Se ha realizado una revisión sistemática analizando 8 bases de datos de estudios publicados en los idiomas: Inglés y Español entre el 2006 y 2016 que evalúan la comparación, descripción, y estudio de prevalencia de este germen una infección causada por Clostridium difficile, se encontraron 51 artículos de los cuales se seleccionaron 9 para su análisis. Resultados: Se utilizó 09 artículos de tipo descriptivo, transversal, casos y controles que utilizaron el método microbiológico para el diagnóstico. Se evaluó la validez, confiabilidad del método microbiológico para Clostridium difficile y se encontraron publicaciones en los países como Estados Unidos, Canadá Suiza, Argentina, Chile y Perú. CONCLUSIÓN: La disponibilidad de estos métodos ha contribuido a mejorar el manejo de pacientes intrahospitalarios y ambulatorios que tuvieron tratamiento con antibióticos. El presente trabajo muestra evidencias del crecimiento e incremento significativo en la prevalencia de la infección por Clostridium difficile en diferentes periodos, en pacientes hospitalizados estos cambios epidemiológicos requieren técnicas que estén bien definidas y al alcance de todos los laboratorios, además con este método indican los artículos se permite tener una vigilancia permanente a los pacientes y evitar su transmisión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).