Propuesta de plan estratégico para el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (SENCICO) 2019-2021
Descripción del Articulo
La presente investigación cuenta con una estructura de siete capítulos. En el primer capítulo, se revisa el marco conceptual de la planificación estratégica, además de algunos conceptos importantes como objetivos estratégicos, análisis FODA y cadena de valor. En el segundo capítulo, realizamos una b...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2533 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/2533 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planificación estratégica Industria de la construcción Capacitación de empleados Administración pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La presente investigación cuenta con una estructura de siete capítulos. En el primer capítulo, se revisa el marco conceptual de la planificación estratégica, además de algunos conceptos importantes como objetivos estratégicos, análisis FODA y cadena de valor. En el segundo capítulo, realizamos una breve descripción del marco normativo y organizacional de Sencico, que le brinda autonomía técnica, administrativa y económica, además del servicio de investigación y normalización. En el tercer capítulo revisamos la validez de la visión, misión y valores de la organización. Para su actualización, hemos considerado la visión compartida de país plasmada en el Plan de Estratégico de Desarrollo Nacional - PEDN y la imagen deseada propuesta por Ceplan, así como las aspiraciones y expectativas de la población objetivo de Sencico. En el cuarto capítulo, se realiza un diagnóstico situacional de la organización, a través de un análisis externo e interno. Para el análisis de fuerzas externas se utilizó el análisis PESTEL, considerando fuerzas políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales; además, se analizó el rol subsidiario de la entidad a través de las cinco fuerzas de Porter, con la finalidad de explorar sus oportunidades y enfrentar sus amenazas. En el quinto capítulo, se identifican los objetivos estratégicos. A partir de ello, se elabora la matriz FODA y se realiza el alineamiento y selección de estrategias. Seguidamente, en el capítulo sexto, se elabora la implementación de estrategias, a través de objetivos anuales y la asignación de recursos. En el séptimo capítulo, la evaluación económica, permite determinar la viabilidad de la implementación del plan estratégico. Y, finalmente, elaboramos las conclusiones y realizamos algunas recomendaciones. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).