Los efectos de la minería en la calidad de vida de las familias peruanas
Descripción del Articulo
El presente trabajo constituye una revisión de la literatura sobre los efectos de la minería en indicadores socioeconómicos de las poblaciones ubicadas en los alrededores de los yacimientos mineros. Partiendo del marco conceptual desarrollado por Loayza y Rigolini (2016), se seleccionaron 21 documen...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/6125 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/6125 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Minería--Aspectos económicos Minería--Aspectos sociales Calidad de vida Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El presente trabajo constituye una revisión de la literatura sobre los efectos de la minería en indicadores socioeconómicos de las poblaciones ubicadas en los alrededores de los yacimientos mineros. Partiendo del marco conceptual desarrollado por Loayza y Rigolini (2016), se seleccionaron 21 documentos que hayan implementado metodologías de evaluación de impacto sobre variables como ingresos y gastos familiares, pobreza, distribución, cobertura de servicios a la vivienda y capital humano (educación y salud). Los hallazgos son de dos tipos. Por un lado, desde el punto de vista metodológico, las estrategias de identificación son del tipo cuasi-experimental explotando tres fuentes de exogeneidad: la distribución geográfica de las operaciones mineras en el territorio peruano; la variación de los precios internacionales; y las reglas de distribución del canon impuesta sobre las localidades y más aún el cambio de estas en el tiempo. Ninguna de ellas sin embargo está libre de amenazas. Por otro lado, respecto de los resultados, se evidencia un impacto positivo en los ingresos y gastos familiares, los cuales ocurrirían sobre todo por la dinamización de las economías locales y sus efectos indirectos e inducidos. No obstante, este impacto vendría con un deterioro de la desigualdad, aunque ello no habría inhibido una reducción de la pobreza. Menos claros son los efectos en los indicadores de cobertura de servicios a la vivienda, posiblemente por problemas de calidad de gasto. Los efectos en capital humano son mixtos, tímidamente positivos en educación y aun ambiguos en salud. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).