Los gastos públicos en pensiones en América Latina y sus proyecciones al año 2075: evidencia de Chile, Perú, Colombia y México

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza los factores que explican el gasto en pensiones y proyecta su evolución al año 2075 en cuatro países de América Latina: Chile, Perú, Colombia y México. Definimos como gasto aquel ejecutado en el presupuesto y destinado a los sistemas de beneficio definido y pensiones no co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bernal, Noelia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1442
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1442
https://doi.org/10.21678/apuntes.79.867
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensiones--América Latina
Gastos públicos--América Latina
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza los factores que explican el gasto en pensiones y proyecta su evolución al año 2075 en cuatro países de América Latina: Chile, Perú, Colombia y México. Definimos como gasto aquel ejecutado en el presupuesto y destinado a los sistemas de beneficio definido y pensiones no contributivas. Utilizamos el modelo de proyección de Clements et al. (2013) y encontramos que actualmente el gasto está entre 1,8 y 6,4% del PBI, pero este crecerá entre dos y cuatro veces en 2075 debido principalmente al envejecimiento poblacional. Se realizan dos simulaciones asumiendo un envejecimiento más fuerte y una universalización de las pensiones no contributivas. Encontramos un aumento significativo del gasto en ambos escenarios y recomendamos a los países prestar más atención al envejecimiento y sus consecuencias de largo plazo –especialmente en la sostenibilidad fiscal de los sistemas pensionarios–, estimar permanentemente sus pasivos, mejorar la contabilidad y ahorrar en fondos de reserva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).