Determinantes del nivel de morosidad de las Unica, departamento de Ica

Descripción del Articulo

El desarrollo económico y social que ha experimentado el país durante los últimos veinte años, como consecuencia del programa de ajuste económico y redefinición del modelo de desarrollo que se implementó a inicios de la década de 1990, ha generado asimetrías y desequilibrios que no han sido cubierto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Albornoz Hung, Paola del Carmen, Huaman Diaz, Lucia Teofilinda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2515
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/2515
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microfinanzas--Perú--Ica
Inclusión financiera--Perú--Ica
Incumplimiento (Finanzas)--Perú--Ica
Inversión social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El desarrollo económico y social que ha experimentado el país durante los últimos veinte años, como consecuencia del programa de ajuste económico y redefinición del modelo de desarrollo que se implementó a inicios de la década de 1990, ha generado asimetrías y desequilibrios que no han sido cubiertos con la intervención del Estado ni la iniciativa empresarial privada, por lo que aún subsisten sectores (especialmente en zonas rurales) excluidos del sistema económico. En este contexto, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) desarrolló una iniciativa en favor de los sectores excluidos de la población, trayendo al país una metodología de inclusión desarrollada en Honduras, la cual tiene como eje de intervención el componente microfinanciero. El componente microfinanciero del modelo se construye sobre microunidades de ahorro y crédito denominadas uniones de crédito y ahorro (UNICA), que implica la asociación de familias de manera autogestionada. Cofide proporciona el soporte necesario para la formación de estas y los beneficiarios aportan el fondo que se utiliza para la intermediación financiera. Esto es lo que define el éxito del modelo y su sostenibilidad en el tiempo, al constituirse el fondo de crédito con recursos propios, donde los beneficiarios se “apropian” del modelo. Si bien las Única son un efectivo vehículo de inclusión financiera, económica y social, que ha generado resultados muy valiosos para sus beneficiarios, tanto en el aspecto social como financiero, en la medida en que han logrado empoderarse y generar un capital social —en términos financieros— muy importante. Existen algunas Unica ubicadas en el departamento de Ica, donde se ha efectuado el presente trabajo de investigación, cuyos indicadores financieros no son muy favorables. Son cinco las Unica que han mantenido un nivel de morosidad constante durante el periodo diciembre 2016-setiembre 2017 al cual se denomina con morosidad alta y 13 Unica con morosidad media. En ese sentido, el análisis se enfoca en identificar las variables que influyen directamente en el nivel de morosidad de los grupos de ahorro y crédito, para que dicha información permita prevenir los casos de morosidad de las Unica, sobre todo de aquellas que se encuentran en una “morosidad media” por estar cerca de convertirse en una Unica con “morosidad alta” y ser de mayor número. Finalmente, se brindan recomendaciones de gestión del modelo con el fin de disminuir el riesgo de morosidad en las Unica, y replicarlo en forma masiva en otras zonas del departamento de Ica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).