Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América
Descripción del Articulo
El presente plan de negocio consiste en la fabricación y exportación de snacks de frutas deshidratadas a Estados Unidos. El proceso de deshidratación que se utilizará será el de la liofilización, el cual permitirá obtener ventajas competitivas frente a productos que son fabricados con procesos de de...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1629 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/1629 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planes de negocios Frutas--Exportaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
UUPP_c96f549dde3e536a2517efa80e9b877d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1629 |
| network_acronym_str |
UUPP |
| network_name_str |
UP-Institucional |
| repository_id_str |
3191 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América |
| title |
Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América |
| spellingShingle |
Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América Erut Morinigo, Nadir Omar Planes de negocios Frutas--Exportaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América |
| title_full |
Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América |
| title_fullStr |
Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América |
| title_full_unstemmed |
Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América |
| title_sort |
Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América |
| author |
Erut Morinigo, Nadir Omar |
| author_facet |
Erut Morinigo, Nadir Omar Ortega Barrientos, Víctor Emilio Rogovich Rojas, Victor Vladimir |
| author_role |
author |
| author2 |
Ortega Barrientos, Víctor Emilio Rogovich Rojas, Victor Vladimir |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Castro, Alejandro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Erut Morinigo, Nadir Omar Ortega Barrientos, Víctor Emilio Rogovich Rojas, Victor Vladimir |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Planes de negocios Frutas--Exportaciones |
| topic |
Planes de negocios Frutas--Exportaciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
El presente plan de negocio consiste en la fabricación y exportación de snacks de frutas deshidratadas a Estados Unidos. El proceso de deshidratación que se utilizará será el de la liofilización, el cual permitirá obtener ventajas competitivas frente a productos que son fabricados con procesos de deshidratación que no maximizan las propiedades de la fruta al 100%. El producto final, que será la mezcla de superfrutas liofilizadas presentadas en formato de snacks, tendrá, además, el concepto innovador de la mezcla idónea3. Los productos serán snacks de mezcla de frutas liofilizadas, que cumplen con la denominación de alimento funcional4 e incluso podrán ser considerados como alimento nutracéutico5. Los snacks de superfrutas liofilizadas en formato de chips cumplen, además, con la recomendación del Organismo Mundial de Salud (OMS), el cual sugiere que todas las personas deben comer como mínimo 400 gramos de fruta fresca todos los días. La presentación será de un peso equivalente a los 400 gramos de fruta fresca, en la versión de fruta liofilizada. Para la fabricación de los productos, se ha considerado la implementación de una planta industrial de liofilizado de frutas, ubicada en Lima, Perú, la cual contará con la Certificación HACCP, de tal forma que sea posible demostrar a las partes interesadas el compromiso con la inocuidad alimentaria en el proceso productivo. De la investigación de mercado en Estados Unidos, se concluyó que en este momento existe un crecimiento muy grande del mercado de snacks de comida nutritiva, portátil y fácil de comer, principalmente debido a la mayor apuesta por el consumo de comida saludable. El cambio de vida y la velocidad del día a día generan nuevos hábitos de consumo y provocan que los consumidores busquen nuevos tipos de comidas y cambien las frecuencias de la ingesta. El consumidor prefiere incorporar los snacks de comida saludable en su dieta diaria, incluso como reemplazo de comidas principales. La distribución de los productos en el mercado de Estados Unidos y específicamente en el Estado de New York, estará a cargo de la compañía Valle Inka Inc. Para el primer año de operación, se prevé una venta de 130.000 unidades, una inversión total de S/ 1.500.000,00, una relación deuda capital de 20/3, que resulta en una tasa de retorno económica de 36%, un VANE de S/ 2.190.225,80 y un VANF de S/ 1.005.289,52. El periodo de recuperación es de 53 meses. |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-06-22T16:03:11Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-06-22T16:03:11Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016-10 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11354/1629 |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Erut Morinigo, N. O., Ortega Barrientos, V. E. & Rogovich Rojas, V. V. (2016). Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América. Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1629 |
| url |
http://hdl.handle.net/11354/1629 |
| identifier_str_mv |
Erut Morinigo, N. O., Ortega Barrientos, V. E. & Rogovich Rojas, V. V. (2016). Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América. Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1629 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad del Pacífico |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP Universidad del Pacífico |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UP-Institucional instname:Universidad del Pacífico instacron:UP |
| instname_str |
Universidad del Pacífico |
| instacron_str |
UP |
| institution |
UP |
| reponame_str |
UP-Institucional |
| collection |
UP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/491eee0c-8ecc-4d09-8c6f-74f483975f90/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e1fcd466-da66-449a-8ac4-f52de713523d/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/afef7f2d-f403-4828-bde9-d2a88beb7f77/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6662c99a-1e50-4088-ae25-613f07f7a6e0/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55c60aac-7703-4c72-afa8-c3cb6f19d3d6/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cbb84439-3e23-4a4d-bb68-e507f5e7aa12/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1dc8799b75bc186b6108907d8295f58f 6b82628b7860bed59b9eccec7b0c98ba 628cf7e840a2a0838a1fb967279f6e9f d03bb61c4e0db6cfc870119f46db314d 8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@up.edu.pe |
| _version_ |
1844975014499057664 |
| spelling |
Flores Castro, AlejandroErut Morinigo, Nadir OmarOrtega Barrientos, Víctor EmilioRogovich Rojas, Victor Vladimir2017-06-22T16:03:11Z2017-06-22T16:03:11Z2016-10http://hdl.handle.net/11354/1629Erut Morinigo, N. O., Ortega Barrientos, V. E. & Rogovich Rojas, V. V. (2016). Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de América. Recuperado de http://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/1629El presente plan de negocio consiste en la fabricación y exportación de snacks de frutas deshidratadas a Estados Unidos. El proceso de deshidratación que se utilizará será el de la liofilización, el cual permitirá obtener ventajas competitivas frente a productos que son fabricados con procesos de deshidratación que no maximizan las propiedades de la fruta al 100%. El producto final, que será la mezcla de superfrutas liofilizadas presentadas en formato de snacks, tendrá, además, el concepto innovador de la mezcla idónea3. Los productos serán snacks de mezcla de frutas liofilizadas, que cumplen con la denominación de alimento funcional4 e incluso podrán ser considerados como alimento nutracéutico5. Los snacks de superfrutas liofilizadas en formato de chips cumplen, además, con la recomendación del Organismo Mundial de Salud (OMS), el cual sugiere que todas las personas deben comer como mínimo 400 gramos de fruta fresca todos los días. La presentación será de un peso equivalente a los 400 gramos de fruta fresca, en la versión de fruta liofilizada. Para la fabricación de los productos, se ha considerado la implementación de una planta industrial de liofilizado de frutas, ubicada en Lima, Perú, la cual contará con la Certificación HACCP, de tal forma que sea posible demostrar a las partes interesadas el compromiso con la inocuidad alimentaria en el proceso productivo. De la investigación de mercado en Estados Unidos, se concluyó que en este momento existe un crecimiento muy grande del mercado de snacks de comida nutritiva, portátil y fácil de comer, principalmente debido a la mayor apuesta por el consumo de comida saludable. El cambio de vida y la velocidad del día a día generan nuevos hábitos de consumo y provocan que los consumidores busquen nuevos tipos de comidas y cambien las frecuencias de la ingesta. El consumidor prefiere incorporar los snacks de comida saludable en su dieta diaria, incluso como reemplazo de comidas principales. La distribución de los productos en el mercado de Estados Unidos y específicamente en el Estado de New York, estará a cargo de la compañía Valle Inka Inc. Para el primer año de operación, se prevé una venta de 130.000 unidades, una inversión total de S/ 1.500.000,00, una relación deuda capital de 20/3, que resulta en una tasa de retorno económica de 36%, un VANE de S/ 2.190.225,80 y un VANF de S/ 1.005.289,52. El periodo de recuperación es de 53 meses.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPPlanes de negociosFrutas--Exportacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Plan de negocios para la fabricación y exportación de frutas liofilizadas a los Estados Unidos de Américainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUUniversidad del Pacífico. Escuela de PostgradoMaestríaMagíster en AdministraciónAdministraciónTHUMBNAILNadir_Tesis_Maestria_2016.jpgNadir_Tesis_Maestria_2016.jpgimage/jpeg52311https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/491eee0c-8ecc-4d09-8c6f-74f483975f90/content1dc8799b75bc186b6108907d8295f58fMD54Nadir_Tesis_Maestria_2016.pdf.jpgNadir_Tesis_Maestria_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10243https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/e1fcd466-da66-449a-8ac4-f52de713523d/content6b82628b7860bed59b9eccec7b0c98baMD514TEXTNadir_Tesis_Maestria_2016.pdf.txtNadir_Tesis_Maestria_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain102101https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/afef7f2d-f403-4828-bde9-d2a88beb7f77/content628cf7e840a2a0838a1fb967279f6e9fMD513ORIGINALNadir_Tesis_Maestria_2016.pdfNadir_Tesis_Maestria_2016.pdfapplication/pdf5463574https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6662c99a-1e50-4088-ae25-613f07f7a6e0/contentd03bb61c4e0db6cfc870119f46db314dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/55c60aac-7703-4c72-afa8-c3cb6f19d3d6/content8f66f50d874f913a5f128e92dfe32f5aMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/cbb84439-3e23-4a4d-bb68-e507f5e7aa12/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5311354/1629oai:repositorio.up.edu.pe:11354/16292025-03-31 21:54:17.301http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).