Poder central y descentralización: Perú, 1931

Descripción del Articulo

Uno de los debates en el campo de las ciencias sociales en el Perú se refiere a las características o naturaleza de la clase dominante. Hoy, a pesar de las críticas, la utilización del concepto “oligarquía“ es lo más frecuente. Dos recientes publicaciones persisten en la utilización de ese término,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caravedo Molinari, Baltazar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1979
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/876
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/876
https://doi.org/10.21678/apuntes.9.153
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perú
Descentralización
Centralización
Élite
Oligarquía
Descripción
Sumario:Uno de los debates en el campo de las ciencias sociales en el Perú se refiere a las características o naturaleza de la clase dominante. Hoy, a pesar de las críticas, la utilización del concepto “oligarquía“ es lo más frecuente. Dos recientes publicaciones persisten en la utilización de ese término, y han reintroducido una vieja discusión en el debate actual. El sociólogo Henry Pease (1977) señala que el Estado “fue controlado directamente por una oligarquía cerrada donde los agroexportadores tenían hegemonía. Impusieron sus términos de realización foránea hasta los años 30 sin discusión“ (Pease, 1977: 217).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).