Evaluación Internacional de discriminación de migrantes en el país receptor

Descripción del Articulo

Las investigaciones teóricas sobre la economía de la inmigración explican que existe un "mercado de la inmigración" que ordena a los inmigrantes entre los posibles países de destino. Los individuos que residen en cualquier país de origen consideran la posibilidad de permanecer allí o de em...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Beteta Vásquez, Álvaro Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4329
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/4329
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discriminación en el trabajo
Trabajadores extranjeros
Salarios
Economía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Las investigaciones teóricas sobre la economía de la inmigración explican que existe un "mercado de la inmigración" que ordena a los inmigrantes entre los posibles países de destino. Los individuos que residen en cualquier país de origen consideran la posibilidad de permanecer allí o de emigrar a una serie de posibles países de destino. En ese sentido, los individuos toman la decisión de migrar considerando los valores de las distintas alternativas y eligiendo la opción que más les conviene dadas las limitaciones financieras y legales que regulan el proceso de migración internacional (Borjas, 1989). Comprender los efectos de la inmigración en las economías de los países receptores es un objetivo fundamental de la economía de la inmigración. Los estudios clásicos se centran en los efectos de la inmigración en el mercado laboral (Escamilla-Guerrero, Papadia, & Zimran, 2024). De ahí que la literatura de la inmigración intenta abordar diferentes temas: por una parte, buscan analizar qué tipo de individuos se convierten en inmigrantes y evalúan la composición y calidad de inmigrantes como en los estudios de Chiswick (1986) y Borjas (1987). Por otro lado, autores como Borjas (1989) y Chiswick (1978) buscan encontrar si los migrantes finalmente terminan “assimilando”, es decir, si logran equiparar a los ingresos de los nativos luego de un proceso de aprendizaje cultural, político y económico en el país de destino. Finalmente, estudios como los de Dustmann, Preston, y Fabbri (2005), y Altonji y Card (1991) se enfocan en medir el impacto de la llegada de los inmigrantes en aspectos como el salario y el empleo de los nativos. No obstante, existe una linea en la literatura que busca responder cuál es el impacto de la discriminación en mercado laboral sobre el salario promedio de los inmigrantes, en la cual se centra este trabajo. Especificamente, la hipótesis central de este trabajo plantea que existen factores inobservables como la discriminación que afectan los salarios que reciben los inmigrantes. Por tanto, de encontrar evidencia que la brecha salarial entre los inmigrantes y los nativos no puede ser explicada en su totalidad por las características observables como la edad, educación, geografía, lenguaje, etc., se puede concluir que existe evidencia de discriminación en el mercado laboral hacia los inmigrantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).