Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú
Descripción del Articulo
En el Perú, pese a que se ha presentado un crecimiento económico continuo de 6% promedio anual durante el periodo 2001 – 2006, este resulta poco congruente con un mayor bienestar a nivel microeconómico. Esta situación se manifiesta en una reducción poco efectiva de los niveles de pobreza,lo cual se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | documento de trabajo |
| Fecha de Publicación: | 2007 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/327 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/327 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento económico Pobreza--Perú |
| id |
UUPP_b07d12dfa5ca9d79c2b520fd35e2b2f4 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.up.edu.pe:11354/327 |
| network_acronym_str |
UUPP |
| network_name_str |
UP-Institucional |
| repository_id_str |
3191 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú |
| title |
Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú |
| spellingShingle |
Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú Vásquez, Enrique Crecimiento económico Pobreza--Perú |
| title_short |
Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú |
| title_full |
Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú |
| title_fullStr |
Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú |
| title_full_unstemmed |
Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú |
| title_sort |
Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú |
| author |
Vásquez, Enrique |
| author_facet |
Vásquez, Enrique |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vásquez, Enrique |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crecimiento económico Pobreza--Perú |
| topic |
Crecimiento económico Pobreza--Perú |
| description |
En el Perú, pese a que se ha presentado un crecimiento económico continuo de 6% promedio anual durante el periodo 2001 – 2006, este resulta poco congruente con un mayor bienestar a nivel microeconómico. Esta situación se manifiesta en una reducción poco efectiva de los niveles de pobreza,lo cual se ve reflejado en las cifras, ya que esta disminuyó únicamente 2.7 puntos porcentuales. Para que el crecimiento económico se traduzca en un mayor bienestar de la población, se necesita aprovechar de manera eficiente las potencialidades de las regiones y asignar adecuadamente los recursos.Sin embargo, para que ello sea posible se requiere reforzar los mecanismos a través de los cuales, tanto el Estado como el sector privado, establecen condiciones para incrementar la riqueza. En este sentido, este trabajo proporciona un análisis hondo acerca de la situación actual del Perú en materia de los principales determinantes de la competitividad: el marco institucional y los grados de complementariedad existentes entre diversas áreas geográficas de este territorio. Para que las iniciativas orientadas a generar riqueza tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza,es necesario modificar el actual marco institucional de forma tal que se genere un mejor clima para las inversiones. Esto es importante en la medida que es el sector privado el principal motor del desarrollo económico. Es necesario tener presente que la actuación articulada del sector público con el sector privado (lucrativo y no lucrativo) genera sinergias importantes para el establecimiento e impacto de las políticas de carácter nacional destinadas a generar riqueza para reducir la pobreza en el Perú. |
| publishDate |
2007 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2014-07-30T17:29:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2014-07-30T17:29:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2007-12 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper |
| format |
workingPaper |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11354/327 |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Vásquez, E. (2007). Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/327 |
| url |
http://hdl.handle.net/11354/327 |
| identifier_str_mv |
Vásquez, E. (2007). Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/327 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Documento de discusión;n° DD/07/19 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad del Pacífico. Centro de Investigación |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP Universidad del Pacífico |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UP-Institucional instname:Universidad del Pacífico instacron:UP |
| instname_str |
Universidad del Pacífico |
| instacron_str |
UP |
| institution |
UP |
| reponame_str |
UP-Institucional |
| collection |
UP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b50fe0a7-2d2d-4fc2-a1c6-ac54566f62a8/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ca503661-de93-4f82-b968-378a73501fbb/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/473c59eb-368c-4d97-81e1-6c7fccb9dc44/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ec6d58f6-f383-40be-9fca-b5b5aa60965a/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dd7f9809-19a6-47b5-a7c6-1b0d04da8b75/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9005353-e49a-45f1-880d-95a1ed2dd28f/content |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
a499890693745655473512e7ed3f3e04 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 b80797c0b2cdae3fc9be8947078f15ac f3ecf87b16feb48559e1a38aab64adb4 93694c3a51ea3844deab196c0866c984 48f9ec4d86ca8b7279a5023915c0f391 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@up.edu.pe |
| _version_ |
1844974926472151040 |
| spelling |
Vásquez, Enrique2014-07-30T17:29:37Z2014-07-30T17:29:37Z2007-12http://hdl.handle.net/11354/327Vásquez, E. (2007). Generación de riqueza para reducir la pobreza en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/327En el Perú, pese a que se ha presentado un crecimiento económico continuo de 6% promedio anual durante el periodo 2001 – 2006, este resulta poco congruente con un mayor bienestar a nivel microeconómico. Esta situación se manifiesta en una reducción poco efectiva de los niveles de pobreza,lo cual se ve reflejado en las cifras, ya que esta disminuyó únicamente 2.7 puntos porcentuales. Para que el crecimiento económico se traduzca en un mayor bienestar de la población, se necesita aprovechar de manera eficiente las potencialidades de las regiones y asignar adecuadamente los recursos.Sin embargo, para que ello sea posible se requiere reforzar los mecanismos a través de los cuales, tanto el Estado como el sector privado, establecen condiciones para incrementar la riqueza. En este sentido, este trabajo proporciona un análisis hondo acerca de la situación actual del Perú en materia de los principales determinantes de la competitividad: el marco institucional y los grados de complementariedad existentes entre diversas áreas geográficas de este territorio. Para que las iniciativas orientadas a generar riqueza tengan mayor impacto en la reducción de la pobreza,es necesario modificar el actual marco institucional de forma tal que se genere un mejor clima para las inversiones. Esto es importante en la medida que es el sector privado el principal motor del desarrollo económico. Es necesario tener presente que la actuación articulada del sector público con el sector privado (lucrativo y no lucrativo) genera sinergias importantes para el establecimiento e impacto de las políticas de carácter nacional destinadas a generar riqueza para reducir la pobreza en el Perú.application/pdfspaUniversidad del Pacífico. Centro de InvestigaciónPEDocumento de discusión;n° DD/07/19info:eu-repo/semantics/openAccessRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPCrecimiento económicoPobreza--PerúGeneración de riqueza para reducir la pobreza en el Perúinfo:eu-repo/semantics/workingPaperORIGINALDD0719.pdfDD0719.pdfapplication/pdf1400392https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/b50fe0a7-2d2d-4fc2-a1c6-ac54566f62a8/contenta499890693745655473512e7ed3f3e04MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ca503661-de93-4f82-b968-378a73501fbb/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTDD0719 - Vasquez.pdf.txtDD0719 - Vasquez.pdf.txtExtracted texttext/plain253918https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/473c59eb-368c-4d97-81e1-6c7fccb9dc44/contentb80797c0b2cdae3fc9be8947078f15acMD53DD0719.pdf.txtDD0719.pdf.txtExtracted texttext/plain101747https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ec6d58f6-f383-40be-9fca-b5b5aa60965a/contentf3ecf87b16feb48559e1a38aab64adb4MD513THUMBNAILDD0719.jpgDD0719.jpgimage/jpeg107164https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/dd7f9809-19a6-47b5-a7c6-1b0d04da8b75/content93694c3a51ea3844deab196c0866c984MD54DD0719.pdf.jpgDD0719.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10002https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f9005353-e49a-45f1-880d-95a1ed2dd28f/content48f9ec4d86ca8b7279a5023915c0f391MD51411354/327oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3272025-03-27 11:04:29.614open.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.934708 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).