Evaluación de la ejecución de proyectos del Programa Nacional de Inversiones en Salud - PRONIS (2017-2019)

Descripción del Articulo

El Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS) fue creado en el año 2014 para, entre otros, contribuir a cerrar las brechas en infraestructura y oferta de servicios en materia de salud, en tanto que -de acuerdo con la exposición de motivos del Decreto Supremo que aprueba su creación- se aprec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Allccarima Crisostomo, Gabriela, Lizano Quispe, Keyla Gisela, Pereira Noriega, Sonia Angelica
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3591
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos de inversión pública--Perú
Salud pública--Perú
Administración pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El Programa Nacional de Inversiones en Salud (PRONIS) fue creado en el año 2014 para, entre otros, contribuir a cerrar las brechas en infraestructura y oferta de servicios en materia de salud, en tanto que -de acuerdo con la exposición de motivos del Decreto Supremo que aprueba su creación- se apreciaba la existencia de una baja gestión presupuestal y operativa por parte de los diferentes niveles de gobierno que impedían contar con óptimos niveles de inversión y, por ende, un aumento en la oferta de Establecimientos de Salud (ES) en el país (MINSA, 2014). No obstante, a más de siete años de la creación del Programa, que tiene un ámbito de intervención a nivel nacional, regional y local, se cuenta aún con un déficit en materia de infraestructura hospitalaria en el país, por lo que resulta necesario realizar una evaluación en la entidad a fin de poder identificar los aspectos en materia de gestión que han impedido al PRONIS desarrollar la fase de ejecución de los proyectos a su cargo de manera adecuada. En atención a ello, la presente tesis busca identificar cuáles son los principales factores que han generado retrasos durante la mencionada fase, teniendo en consideración que i) en el PRONIS se concentra una mayor asignación de recursos presupuestales en la fase de ejecución, por lo que las demoras en dicha fase afectan en mayor medida a su ejecución en comparación con los retrasos que se pudieran presentar en otras fases del ciclo de inversión y ii) que las incidencias presentadas en la fase antes indicada impactan de manera directa en la entrega oportuna de ES a la población beneficiaria, y que finalmente esta no pueda acceder a servicios de salud adecuados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).