Análisis de la ejecución de las políticas públicas de telecomunicaciones: ¿cómo contribuyen a lograr la inclusión digital en zonas rurales del Perú?

Descripción del Articulo

La presente investigación surge, a partir de que, durante la pandemia del COVID19, se resalta la importancia de la inclusión digital en la economía, educación, salud, etc. y se evidencia que hay una brecha importante entre la zona urbana y rural. Las políticas públicas actuales han promovido el cier...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chirinos Osorio, María Alejandra, Gasco Morales, Fiorella Estefany, Gil Hidalgo, Ximena, Soto Sifuentes, Erika Kelita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4507
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/4507
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política de telecomunicaciones--Perú
Inclusión digital--Perú
Inversión social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:La presente investigación surge, a partir de que, durante la pandemia del COVID19, se resalta la importancia de la inclusión digital en la economía, educación, salud, etc. y se evidencia que hay una brecha importante entre la zona urbana y rural. Las políticas públicas actuales han promovido el cierre de la brecha de conectividad, por lo que se ha pasado de tener 37.5% de conectividad en el 2016 a tener 68.3% en el 2021; sin embargo, respecto al 95% de conectividad en la capital aún se refleja una necesidad. Al mismo tiempo, solo el 9.9% de hogares rurales cuenta con internet fijo, mientras que en zonas urbanas el número aumenta a 30.7%. Es importante generar mayor investigación que ayude a comprender este fenómeno en su totalidad y se sigan generando propuestas para un cierre de brecha integral en el que se incluya no solo el concepto de conectividad sino también uso, habilidades digitales e innovación. Por ello, esta investigación pretende contribuir en este aspecto y generar propuestas para una mayor efectividad de la política pública. Para lograrlo, se analiza en primer lugar, la ejecución de las políticas públicas de telecomunicaciones existentes hasta la fecha que apuntan a lograr la inclusión digital en las zonas rurales del Perú. En segundo lugar, se busca entender a profundidad la problemática, por lo cual se realiza un trabajo de campo en Cajamarca, en tres centros poblados. Finalmente, para entender el impacto económico del acceso a internet, se realiza una evaluación de impacto del acceso a internet en los miembros del hogar de las zonas urbanas en los ingresos monetarios bruto y neto y en los gastos, utilizando los datos panel del 2015 al 2019 de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), utilizando los datos del 2017, 2018 y 2019. Se utilizó una metodología de Diferencias en Diferencias con la técnica del emparejamiento PMS- Kenel. Se encuentra que existe un impacto positivo en los ingresos netos mensuales de 105.194 soles mensuales. Así mismo, se observa un efecto positivo en los gastos de 46.306 soles mensuales. En resumen, esta investigación busca contribuir con recomendaciones concretas para fortalecer las estrategias gubernamentales y promover colaboraciones efectivas entre el sector público y privado. Esto permitirá avanzar hacia una inclusión digital más equitativa y sostenible en el Perú, beneficiando significativamente a las comunidades rurales y fomentando un desarrollo socioeconómico más inclusivo a nivel nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).