Propuesta de mejora en la segmentación comercial para Land Export Corporation SAC

Descripción del Articulo

El presente trabajo consiste en el desarrollo de una propuesta de mejora en la segmentación comercial para una empresa del sector textil de la categoría de confección, la cual ofrece sus productos bajo el modelo de ventas B2B a tiendas y boutiques del canal tradicional; y bajo el modelo de ventas B2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Landeo Quispe, José María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/3911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/3911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Segmentación del mercado
Empresas de servicios
Administración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo consiste en el desarrollo de una propuesta de mejora en la segmentación comercial para una empresa del sector textil de la categoría de confección, la cual ofrece sus productos bajo el modelo de ventas B2B a tiendas y boutiques del canal tradicional; y bajo el modelo de ventas B2C a sus consumidoras finales. Su característica diferenciadora principal con respecto a su competencia es la calidad representada en la tela y en el entalle del producto final que son apreciados por los clientes finales, sin embargo, actualmente enfrenta un problema crítico en la gestión de sus modelos de venta, lo que deriva en una alta dependencia con el modelo de ventas B2B. Como parte del desarrollo de la propuesta de mejora, primero se realizó un análisis interno y externo de la empresa, con la finalidad identificar los puntos críticos y las oportunidades a partir del análisis FODA de la empresa. El punto crítico en el modelo de ventas B2B es la ineficiente gestión de la información al momento de identificar a los clientes más importantes y en el modelo de ventas B2C es la falta de claridad al definir sus públicos objetivos. Por ello se implementaron planes de acción, para el modelo B2B se planteó el desarrollo de la gestión de las cuentas clave (KAM) y para el modelo B2C se definieron los mercados meta y se desarrollaron los Buyer Persona para cada marca.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).