Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo
Descripción del Articulo
Transcurridas más de dos décadas desde la implementación de las reformas estructurales, el Perú es considerado, con justicia, un referente de fortaleza macroeconómica. Pero el desempeño es desigual. Existen importantes rezagos en empleo, productividad y distribución (de ingresos, accesos y oportunid...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2429 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/2429 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento económico--Perú Política económica--Perú Modelos económicos--Perú Perú--Condiciones económicas |
id |
UUPP_7b9b7710e129e496a81a5bb9d21fbc36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.up.edu.pe:11354/2429 |
network_acronym_str |
UUPP |
network_name_str |
UP-Institucional |
repository_id_str |
3191 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo |
title |
Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo |
spellingShingle |
Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo Ghezzi, Piero Crecimiento económico--Perú Política económica--Perú Modelos económicos--Perú Perú--Condiciones económicas |
title_short |
Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo |
title_full |
Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo |
title_fullStr |
Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo |
title_full_unstemmed |
Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo |
title_sort |
Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo |
author |
Ghezzi, Piero |
author_facet |
Ghezzi, Piero Gallardo, José |
author_role |
author |
author2 |
Gallardo, José |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ghezzi, Piero Gallardo, José |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crecimiento económico--Perú Política económica--Perú Modelos económicos--Perú Perú--Condiciones económicas |
topic |
Crecimiento económico--Perú Política económica--Perú Modelos económicos--Perú Perú--Condiciones económicas |
description |
Transcurridas más de dos décadas desde la implementación de las reformas estructurales, el Perú es considerado, con justicia, un referente de fortaleza macroeconómica. Pero el desempeño es desigual. Existen importantes rezagos en empleo, productividad y distribución (de ingresos, accesos y oportunidades). Estos indicadores, normalmente llamados los “pilares del bienestar”, son los que más afectan la calidad de vida de los ciudadanos. Los autores encuentran que sin cambios sustanciales al modelo el desarrollo económico será seguramente esquivo. Sin embargo, existe un margen para la política económica. Muchos de los problemas del Perú reflejan fallas en el proceso político. Estas deben ser combatidas con liderazgo del Estado y creando burocracias técnicas especializadas en áreas como educación, desarrollo rural y lucha contra actividades delictivas. Los autores también sugieren ideas para diversificar la economía y generar nuevas ventajas comparativas. Todo esto permitiría iniciar un círculo virtuoso de mejores políticas económicas y fortalecimiento institucional, como ocurrió en la macroeconomía. |
publishDate |
2013 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-04T21:44:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-04T21:44:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2013-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
format |
book |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11354/2429 |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
978-9972-57-251-7 |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ghezzi, P., & Gallardo, J. (2013). Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo (1a edición). Lima: Universidad del Pacífico: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/2429 |
url |
http://hdl.handle.net/11354/2429 |
identifier_str_mv |
978-9972-57-251-7 Ghezzi, P., & Gallardo, J. (2013). Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo (1a edición). Lima: Universidad del Pacífico: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/2429 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad del Pacífico |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad del Pacífico - UP Universidad del Pacífico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UP-Institucional instname:Universidad del Pacífico instacron:UP |
instname_str |
Universidad del Pacífico |
instacron_str |
UP |
institution |
UP |
reponame_str |
UP-Institucional |
collection |
UP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/002640f9-804d-4d61-b6c5-d4133823fd9e/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ff422bb-1fd6-4dce-b601-cd8e6d826f7f/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5be6ae9-56c7-49d2-b91e-c88df027a00e/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/602f7d8a-a104-4b85-8ff8-de2e241a15de/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bea50ec2-b857-4378-8e39-492164b2f1e9/content https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/07d9b343-3859-4bfd-8292-d8643244a062/content |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
de6fa50517cd3ba73e1992b1548c8b21 fb42cc938eb60c1e45376e57a0a631cb fc3e972e8aed6d7e96a16b6d4c2a28c8 71a4044e54740ab50c41cb87ab3b8085 4d01a8abc68801ab758ec8c2c04918c3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@up.edu.pe |
_version_ |
1844794239793233920 |
spelling |
Ghezzi, PieroGallardo, José2019-09-04T21:44:01Z2019-09-04T21:44:01Z2013-11http://hdl.handle.net/11354/2429978-9972-57-251-7Ghezzi, P., & Gallardo, J. (2013). Qué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazo (1a edición). Lima: Universidad del Pacífico: Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://hdl.handle.net/11354/2429Transcurridas más de dos décadas desde la implementación de las reformas estructurales, el Perú es considerado, con justicia, un referente de fortaleza macroeconómica. Pero el desempeño es desigual. Existen importantes rezagos en empleo, productividad y distribución (de ingresos, accesos y oportunidades). Estos indicadores, normalmente llamados los “pilares del bienestar”, son los que más afectan la calidad de vida de los ciudadanos. Los autores encuentran que sin cambios sustanciales al modelo el desarrollo económico será seguramente esquivo. Sin embargo, existe un margen para la política económica. Muchos de los problemas del Perú reflejan fallas en el proceso político. Estas deben ser combatidas con liderazgo del Estado y creando burocracias técnicas especializadas en áreas como educación, desarrollo rural y lucha contra actividades delictivas. Los autores también sugieren ideas para diversificar la economía y generar nuevas ventajas comparativas. Todo esto permitiría iniciar un círculo virtuoso de mejores políticas económicas y fortalecimiento institucional, como ocurrió en la macroeconomía.application/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esRepositorio de la Universidad del Pacífico - UPUniversidad del Pacíficoreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPCrecimiento económico--PerúPolítica económica--PerúModelos económicos--PerúPerú--Condiciones económicasQué se puede hacer con el Perú: ideas para sostener el crecimiento económico en el largo plazoinfo:eu-repo/semantics/bookTEXTGhezziPiero2013.pdf.txtGhezziPiero2013.pdf.txtExtracted texttext/plain102098https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/002640f9-804d-4d61-b6c5-d4133823fd9e/contentde6fa50517cd3ba73e1992b1548c8b21MD515ORIGINALGhezziPiero2013.pdfGhezziPiero2013.pdfapplication/pdf7167370https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/6ff422bb-1fd6-4dce-b601-cd8e6d826f7f/contentfb42cc938eb60c1e45376e57a0a631cbMD51THUMBNAILGhezziPiero2013.jpgGhezziPiero2013.jpgimage/jpeg160497https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/f5be6ae9-56c7-49d2-b91e-c88df027a00e/contentfc3e972e8aed6d7e96a16b6d4c2a28c8MD54GhezziPiero2013.pdf.jpgGhezziPiero2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21052https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/602f7d8a-a104-4b85-8ff8-de2e241a15de/content71a4044e54740ab50c41cb87ab3b8085MD516CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/bea50ec2-b857-4378-8e39-492164b2f1e9/content4d01a8abc68801ab758ec8c2c04918c3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/07d9b343-3859-4bfd-8292-d8643244a062/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5311354/2429oai:repositorio.up.edu.pe:11354/24292025-05-08 22:28:02.43http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.408957 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).