Disertación sobre la inflación reciente en el Perú y el mundo
Descripción del Articulo
La pandemia del COVID-19 significó un punto de inflexión, resultando en una crisis sanitaria global bajo escenarios inéditos e imprevisibles. Se limitó la interrelación de las personas, lo que a su vez afectó de manera directa a la economía. Estas restricciones repentinas pusieron a prueba los merca...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/6088 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/6088 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Inflación Inflación--Perú Política macroeconómica Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La pandemia del COVID-19 significó un punto de inflexión, resultando en una crisis sanitaria global bajo escenarios inéditos e imprevisibles. Se limitó la interrelación de las personas, lo que a su vez afectó de manera directa a la economía. Estas restricciones repentinas pusieron a prueba los mercados en el mundo, la globalización de las cadenas de valor, que habían impulsado el crecimiento económico global hasta ese momento, y la capacidad de respuesta de los hacedores de política. Una vez controlada la emergencia sanitaria y reabiertos los mercados de EE.UU., de la Eurozona y del Perú, la mayoría de las economías experimentaron un repunte en las tasas de inflación, un fenómeno ampliamente superado en el pasado pero que volvió a tener relevancia. La inflación se desarrolló de acuerdo a la región y a particularidades locales. Por ello, el motivo de este artículo es profundizar en la literatura que revisa las causas del proceso inflacionario luego de la pandemia en las zonas descritas y los aprendizajes resultado de las políticas económicas empleadas. Se presentarán 3 secciones en el presente documento. En el marco teórico mostramos los principales modelos macroeconómicos sobre la inflación, sus efectos sobre la economía y medidas para controlarlas. En la sección de Evidencia Empírica ahondamos en los resultados obtenidos por académicos que explican y analizan la inflación en el Perú, EE.UU. y de la Eurozona en el periodo mencionado. Finalmente, en la sección de conclusiones se busca sintetizar los resultados, plantear escenarios inflacionarios no explorados y rescatar las enseñanzas que nos deja la literatura en el intervalo de tiempo analizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).