Precios de commodities, términos de intercambio y productividad en el Perú: un enfoque DSGE
Descripción del Articulo
El presente trabajo busca responder a la interrogante respecto de si los choques en precios de commodities son capaces de explicar la relación que se observa en los datos entre términos de intercambio y productividad para el caso de la economía peruana, la cual se acentuó más en la época del boom de...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad del Pacífico |
| Repositorio: | UP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1884 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11354/1884 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productos básicos--Precios Economía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
| Sumario: | El presente trabajo busca responder a la interrogante respecto de si los choques en precios de commodities son capaces de explicar la relación que se observa en los datos entre términos de intercambio y productividad para el caso de la economía peruana, la cual se acentuó más en la época del boom de precios de commodities, en particular en el periodo comprendido entre el año 2001 y el 2015. Para responder la pregunta se construye un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico (DSGE por sus siglas en inglés), basado en Kohn et al. (2015) y Desmet et al. (2008), en el cual se incorpora un sector commodities cuya inversión pasada genera aprendizaje tecnológico a futuro, incrementando la productividad total de los factores de la economía. Asimismo, se incorpora un gobierno en la economía que recauda impuestos de la firma en el sector commodities, transfiriendo dicha recaudación a las familias, generando de este modo un vínculo entre los precios de commodities y la dinámica de la economía. Los análisis de los resultados de las estadísticas predichas por el modelo indican que el mismo es capaz de explicar la relación observada entre los términos de intercambio y la productividad, entendida como la productividad total de los factores (PTF). En particular, mientras los datos indican una correlación de 0,21 entre ambas variables, el modelo predice que dicho valor es de 0,24. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).