Análisis de la estructura vertical en el mercado de los servicios de saneamiento peruano

Descripción del Articulo

Presenta fundamentos microeconómicos, aspectos teóricos y conceptuales; asimismo, presenta la estructura de la industria del agua potable y su comparación con la evolución que se ha dado en otros sectores de los servicios públicos que operan en redes. Posteriormente, revisa las experiencias internac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Liendo Sotomayor, José Luis, Zamora Rosales, Job David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1837
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios del agua--Perú
Saneamiento--Perú
Servicios públicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Presenta fundamentos microeconómicos, aspectos teóricos y conceptuales; asimismo, presenta la estructura de la industria del agua potable y su comparación con la evolución que se ha dado en otros sectores de los servicios públicos que operan en redes. Posteriormente, revisa las experiencias internacionales relevantes. Con base en dichas experiencias se evidencia que no existen argumentos para aseverar que en todos los casos la prestación de los servicios de agua potable y alcantarillado deba darse exclusivamente por una empresa integrada verticalmente. En el caso de empresas prestadoras pequeñas sí hay un consenso en que los servicios sean provistos por una sola empresa. Asimismo, se encontró que las etapas donde se ha introducido competencia son en el tratamiento de agua cruda hasta hacerla potable y en el tratamiento de aguas servidas. A pesar que hay criterios para determinar las economías de integración vertical como las economías tecnológicas, las economías de transacción, las imperfecciones del mercado y la indivisibilidad y especificidad de los activos, también es trascendental considerar las características propias de cada país y empresa, tales como la población abastecida, la naturaleza del mercado, la geografía, el desarrollo urbano y la tecnología. Finalmente, el documento repasa el caso de la provisión en Lima, caracterizada por la separación vertical de ciertas etapas de la cadena productiva y la transferencia de su operación a terceros mediante concesión. Así, actualmente en el caso de Lima, hay operadores privados encargados de la producción del agua potable (incluyendo el trasvase) y otros operadores privados encargados del tratamiento de las aguas servidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).