Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles

Descripción del Articulo

El libro propone, en primer lugar, la discusión de un tema de gran importancia para definir las políticas sociales y económicas: la calidad de la alimentación como instrumento para asegurar la buena salud y fortalecer el sistema inmunológico de la población. Advierte acerca del sobrepeso y la obesid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Schwalb, María Matilde, Higuchi, Angie
Formato: libro
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4538
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11354/4538
https://doi.org/10.21678/978-9972-57-548-8
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hábitos alimenticios--Perú
Consumo de alimentos--Perú
Industria y comercio de alimentos--Perú
Alimentación saludable--Perú
Política nutricional--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id UUPP_0d846e22547b01c270da77d7061780fc
oai_identifier_str oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4538
network_acronym_str UUPP
network_name_str UP-Institucional
repository_id_str 3191
dc.title.es_PE.fl_str_mv Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles
title Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles
spellingShingle Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles
Schwalb, María Matilde
Hábitos alimenticios--Perú
Consumo de alimentos--Perú
Industria y comercio de alimentos--Perú
Alimentación saludable--Perú
Política nutricional--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles
title_full Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles
title_fullStr Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles
title_full_unstemmed Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles
title_sort Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles
author Schwalb, María Matilde
author_facet Schwalb, María Matilde
Higuchi, Angie
author_role author
author2 Higuchi, Angie
author2_role author
dc.contributor.editor.none.fl_str_mv Schwalb, María Matilde
Higuchi, Angie
dc.contributor.author.fl_str_mv Schwalb, María Matilde
Higuchi, Angie
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hábitos alimenticios--Perú
Consumo de alimentos--Perú
Industria y comercio de alimentos--Perú
Alimentación saludable--Perú
Política nutricional--Perú
topic Hábitos alimenticios--Perú
Consumo de alimentos--Perú
Industria y comercio de alimentos--Perú
Alimentación saludable--Perú
Política nutricional--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description El libro propone, en primer lugar, la discusión de un tema de gran importancia para definir las políticas sociales y económicas: la calidad de la alimentación como instrumento para asegurar la buena salud y fortalecer el sistema inmunológico de la población. Advierte acerca del sobrepeso y la obesidad de un tercio de la población y su vulnerabilidad para resistir el coronavirus. Discute con rigor y fundamento sobre las consecuencias para la salud del consumo de alimentos ultraprocesados. Desde esta perspectiva, es importante su reflexión sobre la necesidad de aplicar normas para definir el etiquetado de los productos como un instrumento educativo para informar a la población sobre la calidad de los alimentos y advertir sobre los peligros para su salud. En la segunda parte, aplica el concepto de economía circular al discutir el manejo de los residuos sólidos y muestra la ventaja de la costa peruana en los términos de intercambio del recurso hídrico en el comercio internacional de alimentos. También se discuten los procesos productivos de tres alimentos que están presentes en el mercado nacional: la promoción del consumo de quinua por su valor nutritivo y el efecto negativo de aplicar insecticidas tóxicos en su cultivo; el valor del café orgánico y los cafés especiales y su difusión en el consumo nacional; y la relevancia de las plantaciones de palma aceitera y su impacto en la deforestación y en los ecosistemas de la Amazonía peruana. Por último, se debe reconocer el enfoque del libro para tratar el conjunto de los temas estudiados como partes del sistema alimentario del Perú. Se supera, entonces, el análisis tradicional en el que se segmenta por sectores productivos y se los desvincula de los consumidores. Este enfoque da luces sobre el método de investigar construyendo una matriz de relaciones productivas y comerciales, considerando bienestar de los consumidores. Y, por supuesto, constituye una propuesta integradora para formar profesionales lucidos y competentes.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-21T17:35:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-21T17:35:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11354/4538
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-9972-57-548-8
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Schwalb, M. M., & Higuchi, A. (Eds.) (2024). Alimentemos el cambio: Por una producción y un consumo sostenibles. Universidad del Pacífico. https://doi.org/10.21678/978-9972-57-548-8
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21678/978-9972-57-548-8
url https://hdl.handle.net/11354/4538
https://doi.org/10.21678/978-9972-57-548-8
identifier_str_mv 978-9972-57-548-8
Schwalb, M. M., & Higuchi, A. (Eds.) (2024). Alimentemos el cambio: Por una producción y un consumo sostenibles. Universidad del Pacífico. https://doi.org/10.21678/978-9972-57-548-8
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad del Pacífico
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UP-Institucional
instname:Universidad del Pacífico
instacron:UP
instname_str Universidad del Pacífico
instacron_str UP
institution UP
reponame_str UP-Institucional
collection UP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/135804a6-d5d2-4c17-ac03-1eb8a0c79699/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7cb280e5-e16c-42c7-a54a-94193976d4d9/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5ee866f5-f035-4906-bd03-b12a29dc3d7a/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/42edb557-8809-4f64-9e36-dc95ea830b31/content
https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/211bdea8-db6e-41f0-8404-04a172dc2726/content
bitstream.checksum.fl_str_mv c4228bfbee39fe923d207c7ec7f65173
4d01a8abc68801ab758ec8c2c04918c3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
47d8b886000e477d18719560c1fd5551
34a7b8f0001584ae15c57f17a38725b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad del Pacífico
repository.mail.fl_str_mv repositorio@up.edu.pe
_version_ 1844975001633030144
spelling Schwalb, María MatildeHiguchi, AngieSchwalb, María MatildeHiguchi, Angie2024-11-21T17:35:50Z2024-11-21T17:35:50Z2024-11https://hdl.handle.net/11354/4538978-9972-57-548-8Schwalb, M. M., & Higuchi, A. (Eds.) (2024). Alimentemos el cambio: Por una producción y un consumo sostenibles. Universidad del Pacífico. https://doi.org/10.21678/978-9972-57-548-8https://doi.org/10.21678/978-9972-57-548-8El libro propone, en primer lugar, la discusión de un tema de gran importancia para definir las políticas sociales y económicas: la calidad de la alimentación como instrumento para asegurar la buena salud y fortalecer el sistema inmunológico de la población. Advierte acerca del sobrepeso y la obesidad de un tercio de la población y su vulnerabilidad para resistir el coronavirus. Discute con rigor y fundamento sobre las consecuencias para la salud del consumo de alimentos ultraprocesados. Desde esta perspectiva, es importante su reflexión sobre la necesidad de aplicar normas para definir el etiquetado de los productos como un instrumento educativo para informar a la población sobre la calidad de los alimentos y advertir sobre los peligros para su salud. En la segunda parte, aplica el concepto de economía circular al discutir el manejo de los residuos sólidos y muestra la ventaja de la costa peruana en los términos de intercambio del recurso hídrico en el comercio internacional de alimentos. También se discuten los procesos productivos de tres alimentos que están presentes en el mercado nacional: la promoción del consumo de quinua por su valor nutritivo y el efecto negativo de aplicar insecticidas tóxicos en su cultivo; el valor del café orgánico y los cafés especiales y su difusión en el consumo nacional; y la relevancia de las plantaciones de palma aceitera y su impacto en la deforestación y en los ecosistemas de la Amazonía peruana. Por último, se debe reconocer el enfoque del libro para tratar el conjunto de los temas estudiados como partes del sistema alimentario del Perú. Se supera, entonces, el análisis tradicional en el que se segmenta por sectores productivos y se los desvincula de los consumidores. Este enfoque da luces sobre el método de investigar construyendo una matriz de relaciones productivas y comerciales, considerando bienestar de los consumidores. Y, por supuesto, constituye una propuesta integradora para formar profesionales lucidos y competentes.application/pdfspaUniversidad del PacíficoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esHábitos alimenticios--PerúConsumo de alimentos--PerúIndustria y comercio de alimentos--PerúAlimentación saludable--PerúPolítica nutricional--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sosteniblesinfo:eu-repo/semantics/bookreponame:UP-Institucionalinstname:Universidad del Pacíficoinstacron:UPORIGINALSchwalbMatilde2024.pdfSchwalbMatilde2024.pdfapplication/pdf4823073https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/135804a6-d5d2-4c17-ac03-1eb8a0c79699/contentc4228bfbee39fe923d207c7ec7f65173MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7cb280e5-e16c-42c7-a54a-94193976d4d9/content4d01a8abc68801ab758ec8c2c04918c3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/5ee866f5-f035-4906-bd03-b12a29dc3d7a/content8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTSchwalbMatilde2024.pdf.txtSchwalbMatilde2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101650https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/42edb557-8809-4f64-9e36-dc95ea830b31/content47d8b886000e477d18719560c1fd5551MD56THUMBNAILSchwalbMatilde2024.pdf.jpgimage/jpeg123733https://repositorio.up.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/211bdea8-db6e-41f0-8404-04a172dc2726/content34a7b8f0001584ae15c57f17a38725b7MD5711354/4538oai:repositorio.up.edu.pe:11354/45382025-05-08 22:43:07.9http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.up.edu.peRepositorio Institucional de la Universidad del Pacíficorepositorio@up.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).