Valorización de Leche Gloria S. A.
Descripción del Articulo
Leche Gloria S.A. es una empresa peruana que se dedica a la producción, la fabricación y la comercialización principalmente de leche evaporada y derivados lácteos, y de otros productos de consumo masivo directo, y ha logrado integrar sus operaciones en forma vertical, abarcando todo el proceso de pr...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad del Pacífico |
Repositorio: | UP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.up.edu.pe:11354/4161 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11354/4161 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Empresas--Valoración Grupo Gloria (Corporación)--Valoración Finanzas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | Leche Gloria S.A. es una empresa peruana que se dedica a la producción, la fabricación y la comercialización principalmente de leche evaporada y derivados lácteos, y de otros productos de consumo masivo directo, y ha logrado integrar sus operaciones en forma vertical, abarcando todo el proceso de producción: el acopio, el transporte, la producción, el envasado y la distribución, debido a la integración industrial de las empresas vinculadas al grupo Gloria. Con el fin primordial de mantener la preferencia del público, la compañía se enfoca en la diversificación e innovación de sus productos, ya sea en el relanzamiento de marcas conocidas, o en la implementación de nuevas marcas, con nuevos diseños, modernas presentaciones e incluso modificación de formatos para satisfacer su demanda. Del análisis financiero, se concluye que la empresa muestra ratios saludables de liquidez, apalancamiento y rentabilidad, y que su crecimiento en ventas se apoya en el crecimiento poblacional y el incremento del consumo per cápita. Actualmente, el consumo anual de leche en el Perú es de 87 litros; sin embargo, la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura (FAO) es que su consumo sea de 120 litros al año. Así, existe una importante oportunidad de crecimiento acompañada de un espaciado pero continuo nivel de inversión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).