Influencia de nuevos procesos de tratamiento de aguas subterráneas contaminadas del tajo Cerro Corona para su aprovechamiento en el campamento minero y comunidad de Hualgayoc, Cajamarca 2018

Descripción del Articulo

El presente proyecto se lleva a Cabo en la Unidad Minera Cerro Corona - Gold Fields la Cima, ubicada en la región Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito de Hualgayoc, en la comunidad campesina El Tingo, anexo predio La Jalca, caseríos Coymolache y Pilancones. entre los 3 600 y 4 000 metros de a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pajares Villanueva, Segundo Ismael, Tarrillo Pajares, Amner Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13327
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13327
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Tratamiento del agua
Aguas subterráneas
Contaminación del agua
Abastecimiento de agua
Calidad del agua
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El presente proyecto se lleva a Cabo en la Unidad Minera Cerro Corona - Gold Fields la Cima, ubicada en la región Cajamarca, provincia de Hualgayoc, distrito de Hualgayoc, en la comunidad campesina El Tingo, anexo predio La Jalca, caseríos Coymolache y Pilancones. entre los 3 600 y 4 000 metros de altitud, donde se encuentran las cuencas de los ríos Tingo / La Quebrada o Tingo / Maygasbamba, y Hualgayoc / Arascorgue. El Objetivo principal del proyecto se basa en el tratamiento y aprovechamiento de las aguas subterráneas provenientes de los trabajos de perforación que se realizan en el tajo de la unidad minera Cerro Corona, y almacenada en los pozos de contención, con la finalidad de abastecer de recurso hídrico al campamento de la empresa minera Gold Fields y comunidad de Hualgayoc para uso doméstico. Beneficiando así a los trabajadores del campamento de la empresa minera y los pobladores de la Comunidad. El proyecto tiene el propósito de mejorar la calidad del agua que ingresará a la Planta de Tratamiento Coymolache de capacidad de 10 LPS, considerando que el agua a tratar será proveniente de los pozos PP-19 y PP-18 y obtener agua potable según ECA Cat 1: A1 DIGESA DS Nº 031-2010-SA, donde la mayoría de los parámetros químicos están dentro de los ECA Cat 1: A1 DIGESA. En el proyecto se ha planteado la sustitución del sistema tradicional de pre-tratamiento de agua por un sistema de ultrafiltración, donde el agua tratada por este método serviría de alimentación a las membranas de osmosis inversa. En primer lugar, gracias a esta sustitución se reduce el número de etapas y por tanto el volumen de la planta, pudiendo alcanzar niveles de producción incluso más elevados que los que existen actualmente con una reducción drástica del espacio destinado al pre-tratamiento. Y en segundo lugar, y el principal objetivo del proyecto, sería una reducción en los costes de producción derivados de la disminución e incluso en algunos casos la eliminación de la dosificación química necesaria. Un ahorro energético debido a los nuevos requerimientos de presión y, como se dijo anteriormente, un aumento en la vida en las membranas de ósmosis como consecuencia de un menor tamaño de los sólidos en la corriente de entrada, lo que reduce el número de lavados. La nueva configuración, respetará las ideas de sostenibilidad y respeto con el medioambiente, pues al estar integrada en una planta de tratamiento de aguas, y siendo una modificación de la misma, lo que se pretende es reducir el uso de productos químicos por lo que se generarán cantidades menores de residuos contaminantes y se operará con condiciones de presión y temperatura en algunos casos sensiblemente inferiores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).