Estrategias comunicativas –con enfoque crítico–, utilizadas por las rondas campesinas de El Tambo – Bambamarca, durante el conflicto contra el proyecto minero Conga. Años 2011 - 2013

Descripción del Articulo

RESUMEN En Estrategias Comunicativas –con Enfoque Crítico–, de las Rondas Campesinas de El Tambo - Bambamarca, durante el Conflicto contra el Proyecto Minero Conga, años 2011 – 2013, se demuestra la hipótesis sobre el diseño y uso de estrategias de comunicación para resistir, visibilizar la lucha ro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Heredia Pérez, José Rudórico
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/11347
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/11347
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Comunicación
Medios de comunicación de masas
Conflictos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:RESUMEN En Estrategias Comunicativas –con Enfoque Crítico–, de las Rondas Campesinas de El Tambo - Bambamarca, durante el Conflicto contra el Proyecto Minero Conga, años 2011 – 2013, se demuestra la hipótesis sobre el diseño y uso de estrategias de comunicación para resistir, visibilizar la lucha rondera y proponer alternativas de solución al modelo de sociedad imperante en el mundo. Ello, como parte de un proceso de “defensa del medio ambiente y lucha contra el sistema hegemónico” expresado en la empresa minera Yanacocha, integrada por la estadounidense Newmont Mining Corporation (51,35%), la Compañía Peruana de Minas Buenaventura (43,65%) y el International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial (5%). El IFC es una institución creada en 1956 y hoy cuenta con 184 países miembros en todo el mundo. El posible diseño de estrategias, materializadas en prácticas comunicativas, motivó la investigación de un tema que, –según los pobladores– es crucial puesto que, consideran haber derrotado al gobierno peruano y a la empresa Yanacocha al decidir suspender el proyecto. La “resistencia”, sin embargo, no fue ejecutada solamente en El Tambo, sino fue parte de un proceso de interacción sistémica entre varios colectivos como la Federación Regional de Rondas Campesinas, el Comando Unitario de Lucha y el Frente de Defensa Medioambiental de Cajamarca, cuyas acciones tuvieron repercusión a nivel nacional e internacional. El Diseño Explicativo Secuencial (DEXPLIS), utilizado en la presente tesis, ha permitido contrastar la hipótesis sobre la base del Método de Investigación Mixto, que se caracteriza por las etapas que recaban y analizan los datos cuantitativos y cualitativos. Esa mezcla admitió que los resultados cuantitativos iniciales provean información a la recolección de los datos cualitativos. Así, en la Etapa Cuantitativa se aplicó un cuestionario a 385 ronderos; luego, en la Etapa Cualitativa, se entrevistó a los principales líderes y dirigentes de la zona. La meta, evidentemente, no fue reemplazar a la investigación cuantitativa, sino utilizar las fortalezas de ambas minimizando sus debilidades potenciales. El estudio demuestra la existencia de Estrategias Comunicativas de Resistencia; Visibilización y de Propuesta Ciudadana. El análisis de datos agrupados que prioriza las opciones: siempre o casi siempre, arroja resultados para una serie de indicadores cuyos valores más altos constituyen elementos sustanciales para 5 de ellos por cada categoría. Sobre las Estrategias de Resistencia, el orden de las prácticas comunicativas destaca con el 95,32% de la población encuestada que participaba y/u organizaba mítines de protesta; luego, un 92,99% señala que se crearon canciones, poesías, coplas carnavalescas, dramas u otras representaciones y espectáculos; seguido de un 91,43% que indica que se dialogaba y/o debatía entre vecinos o con otras personas sobre la importancia de resistir ante el citado proyecto minero. En cuarto lugar, según los datos, en un 90,65% la ronda se resistió a colaborar con las fuerzas del orden durante el conflicto; finalmente, un 83,12 % da fe de la realización de huelgas generales de campesinos, de profesionales, de artesanos, etc. En cuanto a Estrategias de Visibilización, se tiene que: el 100% de la población rondera encuestada indica que se utilizaron espacios abiertos como llanuras, pampas, jalcas, plazas y calles para protestar contra el proyecto; en segundo lugar, el 99,48% señala que si bien las rondas no crearon medios alternativos propios como radio, televisión, prensa, etc.; si utilizaron medios privados de carácter masivo para visibilizarse (activismo mediático). Luego, el 97,66% indica que se utilizaron espacios alternativos de comunicación contra-hegemónica, un 97,40% da fe del monitoreo de medios para informarse y contestar; mientras que el 95,32% es la cifra para los siguientes dos indicadores: voceros oficiales de las Rondas Campesinas y organización de vigilias. Finalmente, enmarcados en las Estrategias de Propuesta Ciudadana, los resultados de los 5 indicadores con porcentajes más altos son: El 100% de la población rondera encuestada indica que organizó y/o participó en asambleas y reuniones de protesta y apoyo en el ámbito local, regional y nacional; igual porcentaje es para las acciones de hostigamiento, burlas, acoso y ridiculización a funcionarios y autoridades; en tercer lugar, un 92,73 % indica que se discurseaba sobre el modelo de vida o modelo de “desarrollo” para su comunidad; en cuarto lugar, el 88,05% dice que se realizaban campañas de recolección de ayudas económicas, víveres y ropa; y finalmente, el 87,01% indica que prepararon y compartieron ollas comunes. Todas las estrategias calzan con la Teoría de la Comunicación Alternativa, la cual, a pesar de ser invisibilizada por los medios masivos y hasta por la comunidad científica, es la aliada inseparable de la sociedad civil en su lucha por ejercer ciudadanía. Se trata, pues, de mecanismos de contrapoder en la disputa hegemónica. En El Tambo, la hegemonía otrora controlada por el poder oficial, ahora está en manos de la comunidad. Se concluye que: Las Rondas Campesinas de El Tambo, activaron en algunos casos, y crearon, en otros, una serie de prácticas comunicativas enmarcadas estratégica y tácticamente, de modo que les permitiera fortalecer la resistencia, hacer visibles sus demandas y proponer alternativas al desarrollo. Las prácticas comunicativas estratégicas superarían largamente a las diseñadas por los equipos de comunicación de las grandes corporaciones. Se sugiere, por tanto, profundizar en el estudio el mismo que por diseño, tiempo, distancia y geografía no ahondó en otros aspectos cruciales. Asimismo, pueden desarrollarse estudios similares para demostrar o descartar que las organizaciones campesinas hacen mejor uso de la comunicación sin siquiera haber ido a la escuela, menos a la universidad. PALABRAS CLAVE: comunicación alternativa, resistencia, poder, contrapoder, estrategia, hegemonía, buen vivir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).