Estrategias de integración sensorial aplicada en espacios pedagógicos en Trujillo 2020
Descripción del Articulo
        La problemática por la que vienen afrontando los padres de familia y niños con TEA, tiene como principal causa la carencia de un espacio propio y especializado para brindar atención en los servicios educativos los cuales se realizan de manera inadecuada en ambientes adaptados para otras funciones. E...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2020 | 
| Institución: | Universidad Privada del Norte | 
| Repositorio: | UPN-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/27117 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/27117 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Edificios educativos Proyectos arquitectónicos Diseño arquitectónico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08  | 
| Sumario: | La problemática por la que vienen afrontando los padres de familia y niños con TEA, tiene como principal causa la carencia de un espacio propio y especializado para brindar atención en los servicios educativos los cuales se realizan de manera inadecuada en ambientes adaptados para otras funciones. Estos ambientes suelen presentar condiciones deficientes, debido a que no son espacios pedagógicos adecuados para realizar sus actividades educativas. La variable que se estudia es Integración Sensorial, que nació a partir del tema de investigación Espacios pedagógicos para infantes con TEA. Debido a todo lo indicado el Centro educativo de Integración Sensorial tendrá un rol importante para el desarrollo social, para los infantes. El objeto arquitectónico se construye con la variable presentada “Estrategias de integración sensorial” tendríamos percepciones espaciales con una adecuada zonificación, se lograría la caracterización de espacios según función para que además del aprendizaje educativo, tengan un aprendizaje espacial como de la diferenciación de espacios, interior – exterior, recorridos, texturas entre otros; y de lo contrario se continuaría con el problema de la deficiencia de un equipamiento adecuado, con espacios inapropiados para el desarrollo de los individuos y con escasez y deficiencia del aprendizaje espacial que los usuarios autistas necesitan para su desarrollo según la presente investigación. Finalmente podemos concluir que, si existe una problemática de Espacios deficientes para niños con Trastorno espectro autista, a la cual se puede solucionar teniendo en cuenta la variable de Estrategias de Integración Sensorial. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).