Análisis estructural y sísmico para determinar la falla por corte en el primer piso de una vivienda típica, Santa Anita - Lima 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal el análisis estructural y sísmico estático de una vivienda típica de albañilería confinada para determinar la falla por corte en el primer piso, Lima 2019. El cual desarrollaremos en el capítulo I, para tal fin se elaboró hojas de cálculo en Ex...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23369 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23369 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería Civil Análisis sísmico de edificios Estructuras Análisis estructural https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal el análisis estructural y sísmico estático de una vivienda típica de albañilería confinada para determinar la falla por corte en el primer piso, Lima 2019. El cual desarrollaremos en el capítulo I, para tal fin se elaboró hojas de cálculo en Excel 2013 para el análisis estructural y sísmico, con el método de los pórticos planos se realizó el modelamiento de la estructura en el software SAP 2000, para una configuración arquitectónica típica de 18 metros de largo x 9metros de ancho, 13 metros de altura, cuanta con un total de 140.82m2, ubicada en el distrito de Santa Anita, departamento de Lima – Perú. La motivación principal para realizar esta investigación se basa en que vivimos en un país altamente sísmico especialmente en nuestra capital en donde está ubicado nuestra estructura a analizar, por tal motivo debemos tener conocimiento que una estructura tiene que ser analizada para saber los esfuerzos axiales a compresión que tienen que soportar los muros al estar sometidos a cargas verticales proveniente del peso propio de la estructura, la carga muerta, la sobre carga y la fuerza sísmica, la cual desarrollaremos en el capítulo II, en la que nos enfocaremos en resaltar la variación de los esfuerzos axiales en los muros con fines sísmicos cuando la estructura tiene 3, 4 y 5 pisos, la verificación de la fisuración de los muros en el primer piso ante un sismo moderado y severo con inclusión y no inclusión de muros de concreto. Seguidamente en el capítulo III analizaremos los resultados obtenidos del análisis estructural y sísmico estático. Finalmente podemos concluir que se ha podido constatar que para edificios de albañilería confinada con este tipo de configuración arquitectónica típica será necesario incluir muros de concreto armado con la finalidad de evitar la falla por corte en los muros del primer piso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).