Funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de una universidad privada de Lima Norte
Descripción del Articulo
La presente investigación tenía como objetivo determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad privada de Lima Norte. El tipo de investigación que fue utilizado es el cuantitativo, de diseño no experimental, t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23059 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/23059 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Depresión Familia Psicología del adolescente Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | La presente investigación tenía como objetivo determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y depresión en estudiantes de la carrera de Psicología de una universidad privada de Lima Norte. El tipo de investigación que fue utilizado es el cuantitativo, de diseño no experimental, tipo transversal, descriptivo y correlacional. La muestra fue conformada por 384 estudiantes a partir de los 18 años de edad, de ambos sexos. Los instrumentos que se usaron fueron el APGAR Familiar y el Inventario de Depresión de Beck, los cuales presentaron aceptable validez y confiabilidad, mostrando así adecuada estructura interna y medir de manera óptima el constructo en la muestra estudiada. Según el análisis estadístico de correlación de Spearman se encontró correlación negativa y altamente significativa entre la funcionalidad familiar y depresión (Rho= -.421**; p= .000) lo que significa que a mayor funcionalidad familiar en los estudiantes se identifica menor depresión. La buena funcionalidad familiar es la que más prevalece con 41.1%, seguido de la disfunción familiar leve con 31.5%. La ausencia de depresión en los estudiantes es el que más predomina en un 69.5% y la depresión leve en 23.2%. Se encuentra que no existen diferencias significativas en la funcionalidad familiar según el sexo (p= .867) y edad (p= .606) en los estudiantes, sin embargo, en la variable depresión se encuentra diferencia significativa entre hombres y mujeres (p= .042), mientras que se identifica que la edad no influye de manera significativa (p= .090). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).