Aplicación de rioflex en tajo abierto para la optimización de parámetros de voladura en Minera Yanacocha, Cajamarca 2018
Descripción del Articulo
La minería a tajo abierto son operaciones que pueden enfocarse como un sistema de consumo energético secuencial. Los consumos individuales de cada operación unitaria son los factores ponderados de la sostenibilidad y la eficiencia del proceso. La industria minera sabe que la mayor energía está conce...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14130 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/14130 |
Nivel de acceso: | acceso cerrado |
Materia: | Voladuras Minería Explosivos Gestión de la producción Administración de procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05 |
Sumario: | La minería a tajo abierto son operaciones que pueden enfocarse como un sistema de consumo energético secuencial. Los consumos individuales de cada operación unitaria son los factores ponderados de la sostenibilidad y la eficiencia del proceso. La industria minera sabe que la mayor energía está concentrada en la minería en el proceso de trituración, en el petróleo, la electricidad y explosivos lo que nos lleva a comprender que un aporte de energía más intenso en la voladura presentará un impacto global más significativo. Esto nos lleva a la búsqueda de un explosivo que tenga mayor poder energético y de esta manera optimizar costos en el proceso de fragmentación de la roca. La presente tesis muestra los beneficios que el explosivo a granel "RIOFLEX" puede proporcionar a la Unidad Minera Yanacocha, por lo tanto, el objetivo de este trabajo es evaluar los resultados técnico/económicos de las pruebas realizadas usando RIOFLEX en la mina a tajo abierto de acuerdo a los KPIs establecidos. Inicialmente, se realizan pruebas de voladura utilizando el Hidrogel en diferentes tajos y con diferente dureza de roca, las cuales muestran resultados favorables, asimismo se realizaron estudios de las variables de cada voladura como por ejemplo la estimación de la tasa de excavación, analizar la fragmentación y sus ratios, interpretar la velocidad de detonación, además analizar las vibraciones generadas por el uso del explosivo, logrando de esta manera obtener resultados como la reducción de costos y el aumento de la productividad. Finalmente se obtuvo los resultados de las pruebas dentro de los KPIS establecidos, incluso mejorando alguno de ellos, con la ampliación de malla en un 12.2%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).