Diseño y fabricación de una máquina automática envasadora de gas para mejorar el proceso de envasado de GLP domiciliario en la empresa VJ Gas S.A.C. en el distrito de Sicuani - Cusco - 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio desarrollado trata sobre el diseño y fabricación de una máquina automática envasadora de gas, para mejorar el proceso de envasado de un contenedor con una capacidad de 10 kilos en la empresa VJ Gas. El estudio inicia al visitar la planta y apreciar la carencia de un sistema autom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Ccoyo, Heber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/21816
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/21816
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fabricación
Procesos industriales
Gas natural
Fábricas de envases
Gestión de la calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:El presente estudio desarrollado trata sobre el diseño y fabricación de una máquina automática envasadora de gas, para mejorar el proceso de envasado de un contenedor con una capacidad de 10 kilos en la empresa VJ Gas. El estudio inicia al visitar la planta y apreciar la carencia de un sistema automatizado en el área de envasado, dando como resultados el diseño y fabricación de una máquina que cubra ese vacío. En primer lugar, fue necesario identificar las distintas deficiencias que presentaba la empresa VJ Gas S.A.C y de qué manera se podría desarrollar una máquina que ayude o contribuya con el área de envasado. Para ello fue necesario visualizar en qué áreas presentaba mayores déficits, por ejemplo: pérdida de tiempo, perdida de materia prima, control de calidad, etc. Una vez, estudiado y analizado el proceso por el cual pasa la materia prima para convertirse en producto. Se pudo apreciar, que, en el área de envasado, había una gran pérdida de tiempo y materia prima; los cuales podrían ser ahorrados. Es por ello que se decidió implementar una máquina que pueda suplir la falencia encontrada en esa área. En segundo lugar, se procedió con la revisión de tesis, libros, revistas y artículos relacionados a la investigación que puedan ser de gran utilidad al momento de desarrollar el mecanismo y funcionamiento de la máquina. Para ello, fue necesario obtener la información de fuentes confiable como lo son: Alice, Google Académico, Scienctist, entre otros. Ya que en la actualidad se pueden encontrar demasiada información en la web. En tercer lugar, se comenzó a realizar el diseño de la máquina. Lo primero fue dibujar un bosquejo a mano alzada para luego ser diseñado de manera profesional y optima en el software Autodesk Inventor 2017. Una vez diseñada los siguiente fue realizar cálculos matemáticos para desarrollar el mecanismo de la máquina de manera óptima teniendo la certeza de su funcionamiento. Es importante recalcar, que para poder desarrollar el diseño de la máquina se tuvo que efectuar una serie de pruebas y simulaciones como: mecánica del cuerpo rígido, la dureza del cuerpo, la deformación de los cuerpos para seleccionar el material de nuestra estructura, así como también, la velocidad y fuerza de los cilindros, etc. En cuarto lugar, se tuvo que pensar en un programa el cual sea fácil de manejar y pueda ser interactivo entre el operario a cargo y la máquina. Ya que los operarios estarán a cargo de la máquina durante la estancia de trabajo, por ello es que se tuvo que pensar en un lenguaje de programación que sea interactiva y pueda cumplir con los objetivos requeridos por la empresa. Por esa razón, se decidió implementar el lenguaje de programación en Ladder, cabe recalcar que todo el programa estará en el PLC de tal forma que la máquina pueda hacer el trabajo de forma autónoma.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).