Propuesta de mejora en las áreas de calidad y producción para reducir los costos de la empresa de refrigeración industrial Consorcio D&E S. A. C
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la empresa de refrigeración industrial CONSORCIO D&E SAC – Trujillo. Debido que actualmente presenta altos costos que perjudicar su rentabilidad teniendo como enfoque la problemática en las áreas de calidad y producción, debido a una inadec...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13238 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13238 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Administración de operaciones Costos de producción Producción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la empresa de refrigeración industrial CONSORCIO D&E SAC – Trujillo. Debido que actualmente presenta altos costos que perjudicar su rentabilidad teniendo como enfoque la problemática en las áreas de calidad y producción, debido a una inadecuada distribución de planta y la presencia de costos de calidad y no calidad por la ausencia de herramientas de calidad en su proceso, El presente trabajo ha sido elaborado con la finalidad de reducir los costos de la empresa CONSORCIO D&E S.A.C, para ello se ha planteado mejorar la situación actual del área de Producción y Calidad a través de una propuesta de mejora. Para llevar a cabo esta propuesta de mejora, en primer lugar, se realizó el diagnóstico de la situación actual de la empresa (proceso, productos, instalación, etc), para luego con la aplicación del diagrama de Ishikawa y Pareto determinar los principales problemas que afectan a estas áreas y ocasionan altos niveles de costos para la empresa. Para el desarrollo de la propuesta de mejora se hizo el uso de las siguientes metodologías y herramientas: Metodología de Ingeniería de Métodos, aplicando las herramientas de distribución de planta, celdas de manufactura y método Muther se logra mejora optimizar el Layout de la empresa, sus estaciones, disminuir el número de recorridos innecesarios y a la vez reducir tiempos muertos. La metodología Six sigma, aplicando la metodología de DMAIC se logra reducir los productos no conformes, el número de reclamos y a la vez reducir tiempos muertos. Los resultados que se lograron son: Una disminución de costos de recorrido en un 68.7% con un valor monetario de s/ 9’806.57 soles del total observado en el diagnóstico que alcanza los S/ 14’272.88 soles aplicando la metodología de ingeniería de métodos. Una reducción de costos por fallas en un 83% con un valor monetario de S/ 6’032.62 soles del total observado en el diagnóstico que alcanza los s/ 7’268.22 soles, a su vez reducirá el número de incidentes en 26 de los 31 registrados en el año 2017 evitando que estas fallas vuelvan a suceder en el futuro aplicando la metodología six sigma. Para finalizar, se realizó una evaluación económica financiera obteniendo un VAN de s/.9’603.32 soles, un TIR del 23%, lo cual significa que el proyecto es viable y con un valor de beneficio costo (B/C) de 1.33 soles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).