Influencia de una aplicación móvil en los hábitos alimentarios de los usuarios del gimnasio Imperio Gym de Cajamarca - 2017
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como finalidad el desarrollo e implementación de una aplicación móvil para mejorar los hábitos alimentarios en las personas. La aplicación fue implementada en el Centro Médico Deportivo Imperio Gym, en la cual se tuvo una población de 300 personas y una muestra de 169...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13034 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/13034 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Aplicaciones para móviles Hábitos alimenticios Gimnasios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como finalidad el desarrollo e implementación de una aplicación móvil para mejorar los hábitos alimentarios en las personas. La aplicación fue implementada en el Centro Médico Deportivo Imperio Gym, en la cual se tuvo una población de 300 personas y una muestra de 169 personas. La empresa mencionada nos brindó todo el apoyo necesario en todo momento, para poder desarrollar dicha investigación con éxito. El objetivo principal de la presente investigación fue determinar la influencia de una aplicación móvil en los hábitos alimentarios de los clientes del gimnasio imperio. Para ello, se realizó un pre test con la muestra seleccionada, posteriormente se brindó la aplicación por un periodo de cuatro semanas, finalmente, al concluir el periodo de prueba se realizó un post test. La metodología usada para el desarrollo del proyecto fue Open Unified Process (OPEN UP) y para el desarrollo de la aplicación se utilizó el IDE Android Studio v.3.0.1, software que se enlazo con la plataforma Firebase de Google para el servicio de base de datos. Además, en todo el proceso de desarrollo de la aplicación y del proyecto en general se contó con el apoyo de una especialista del área hacia la cual se orienta la investigación. Los resultados obtenidos con respecto a las interacciones por usuario fueron de 6 minutos con 16 segundos por día. Por otro lado, durante el tiempo que la aplicación estuvo en prueba se enviaron notificaciones personalizadas periódicamente con consejos y recomendaciones de buenos hábitos alimentarios que permitieron reforzar sus conocimientos sobre hábitos saludables. En último término, al realizar la prueba T- Student en las principales variables como número de comidas al día, porciones de frutas y verduras consumidas al día, cantidad de agua consumida al día, porciones de frituras y porciones de golosinas consumidas al día, se tuvo siempre una significancia alta, con la cual nos indica que la hipótesis planteada sí es aceptada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).