Aplicación de la herramienta ABC en la optimización de inventarios en las empresas productoras, un estudio de la revisión sistemática

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo es conocer los beneficios y las limitaciones del método ABC y su aplicación en la gestión de inventarios, en empresas del rubro de limpieza en los últimos 10 años. En el artículo, se revisaron estudios precedentes de las siguientes bases de datos: google académico, Renati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Luján Navarro, Carlos Jesús, Romero Julca, Florintino Alberto, Estrada Monforte, Hector Rafael, Coronel Guevara, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/24209
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/24209
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Almacenamiento
Control de inventario
Almacenes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo es conocer los beneficios y las limitaciones del método ABC y su aplicación en la gestión de inventarios, en empresas del rubro de limpieza en los últimos 10 años. En el artículo, se revisaron estudios precedentes de las siguientes bases de datos: google académico, Renati, Scielo, EBSCO y Proquest, tomando en cuenta los años de publicación (2009 a 2019). Las palabras claves que se emplearon para la búsqueda y recopilación correspondiente de los artículos fueron: “Optimización de inventarios”, “herramientas de almacenamientos”, “mejora de inventarios”, “método ABC”. Seguidamente, se logró ubicar 550 artículos, luego de un análisis bajo criterios de inclusión y exclusión se redujo a 30 artículos. Esta revisión sistemática se divide en cuatro partes. La primera, plantea de manera introductoria la urgencia de abordar los conceptos de gestión de inventarios y almacenamiento. La segunda parte, evidencia la metodológica aplicada en la recopilación de documentos académicos relevantes para la revisión propuesta. La tercera parte, exhibe los resultados obtenidos, para luego ser discutidos a detalle. Finalmente, enlista las conclusiones derivadas del apartado anterior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).