Tratamiento de las aguas residuales en la provincia de Chota aplicando humedales artificiales con Eichhornia Crassipes y Canna Edulis en el año 2020

Descripción del Articulo

Este estudio se realizó en la provincia de Chota, se basa en la construcción de tres humedales artificiales con Eicchornia Crassipes y Canna Edulis; el objetivo general fue el tratamiento de las aguas residuales de Chota y por objetivos específicos; determinar las concentraciones de parámetros físic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Santa Cruz Sanchez, Luz Yanina, Tantaleán Revilla, Sandra Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/23907
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/23907
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
Bioquímica
Ingeniería ambiental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Este estudio se realizó en la provincia de Chota, se basa en la construcción de tres humedales artificiales con Eicchornia Crassipes y Canna Edulis; el objetivo general fue el tratamiento de las aguas residuales de Chota y por objetivos específicos; determinar las concentraciones de parámetros físico-químicos y microbiológicos en el afluente y efluente del sistema, tiempo de retención, porcentaje de remoción y comparación de los resultados obtenidos con los Límites Máximos Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o Municipales establecidos en el Decreto Supremo Nº 0032010-MINAM. Usamos la guía U.S. EPA-Enviromental Protection Agency (1993), para la construcción y diseño del sistema, los resultados obtenidos se evaluaron en los Laboratorios NKAP y UNC-Cajamarca, se usó el Excel para gráficos de barras y ArchiCAD para el diseño. Determinamos el porcentaje de remoción en los humedales artificiales 1, 2 y 3, para Aceites y Grasas es 99.78%, 99.78%, 95.53%; Coliformes Termo tolerantes, 99.36%, 99.55%, 99.36%; Demanda Bioquímica de Oxígeno 61.57%, 79.94%, - 49.69%; Demanda Química de Oxígeno, 97.28%, 96.38%, 85.05%; Sólidos Totales en Suspensión 97.81%, 99.43% y 75.55%, respectivamente. Concluimos que el humedal 1 con Canna Edulis es el más eficiente ya que tiene una mayor capacidad de remoción y porcentaje de adsorción, descomposición y estimulación de microorganismos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).