Análisis de distancias críticas a campo lejano para vibraciones usando Quantex73 y Emulsión 100%, en Minera Yanarrumi, y su control en el CC. PP. Shuctuloma

Descripción del Articulo

En la actualidad, en el sector minero existe una serie de problemas a los que se enfrenta operativa y socialmente, uno de los problemas es la generación de vibraciones que son una consecuencia de las voladuras, éstas pueden causar molestia y en gran escala pueden dañar las construcciones cercanas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arevalo Abanto, Edwin Omar, Urrunaga López, Héctor Edgardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/13241
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/13241
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Vibraciones
Voladuras de rocas
Explosivos
Control de vibraciones
Seguridad
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:En la actualidad, en el sector minero existe una serie de problemas a los que se enfrenta operativa y socialmente, uno de los problemas es la generación de vibraciones que son una consecuencia de las voladuras, éstas pueden causar molestia y en gran escala pueden dañar las construcciones cercanas de algunas viviendas aledañas al proyecto, es por esto que la presente tesis tiene como objetivo encontrar las distancias críticas a campo lejano en las que puede ser utilizado un explosivo sin superar los límites permisibles en vibraciones preestablecidos en Minera Yanarrumi en relación a la normativa peruana, americana y alemana. La presente tesis se enfoca principalmente en las variables que dependen directamente en obtener el valor de la velocidad pico partícula, siendo muy importante el acoplamiento de taladros o también llamado la carga operante, por lo cual consideramos un valor crítico de 3 taladros acoplados, también el tipo de explosivo que se utilizará y sin poder dejar de lado a las variables que no se las puede controlar totalmente que son las condiciones geológicas y valores de atenuación del terreno y parámetros de la roca, todas estas condiciones son analizadas a través de un modelo de predicción a Campo Lejano , nos referimos al modelo de campo lejano de Devine y Duball, formulado en 1963. En el análisis de datos, al obtener valores de ppv de ambos explosivos Quantex73 y Emulsión100%, se generan modelos predictivos, basándonos en el modelo mencionado, ajustado al 90% de confiabilidad que nos indica al utilizar la mezcla explosiva Quantex73 , con tres taladros acoplados equivalente a 1482 kg de explosivo, la distancia crítica obtenida es de 582 metros teniendo como limite la normativa peruana que indica que para una distancia de 301 a 5000 pies ( 91.74 – 1524)metros, no debe sobrepasar un ppv de 25.4 mm/s y al analizar el mismo explosivo en base a una norma internacional, y con fines de esta tesis se trabajó con la norma americana USBM RI 8507, que establece un valor límite de ppv de 12.5 mm/s para una baja frecuencia menor a 40 hertz, en tal caso la distancia crítica obtenida fue de 752 metros, y también en base a la Norma Alemana DIN 4150 , en relación a sus niveles de vibración tipo III( edificios históricos o por su construcción son sensibles a la vibración ), establece un límite de 3mm/s, siendo la distancia crítica para esta norma, 1252 metros. Utilizando el segundo explosivo Emulsión 100% con tres taladros acoplados equivalente a 945 kg de explosivo, se obtuvo con la normativa peruana una distancia crítica de 188 metros, con la normativa americana un valor de 340 metros y en la normativa alemana 1122 metros. Donde se cumple que el nivel de vibraciones se encuentra por debajo de los límites de las normas estudiadas en relación al centro poblado de Shuctuloma, que se encuentra a 1370 metros del tajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).