Gestión de exportación de una barra energética a base de quinua y arándano para su comercialización al mercado de San Francisco - Estados Unidos-2019

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como objetivo analizar el desarrollo de gestión de exportación de una barra energética a base de quinua y arándano para su comercialización al mercado de San Francisco en el año 2019, con el fin de proponer un sistema de gestión de exportación adecuado y con ello cumplir los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: De La Cruz Saldaña, Claudia Lizeth, Mestanza Ocas, Charito Jhanett
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/14806
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/14806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Exportaciones
Comercialización
Mercantilismo
Ventaja competitiva
Ventaja comparativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como objetivo analizar el desarrollo de gestión de exportación de una barra energética a base de quinua y arándano para su comercialización al mercado de San Francisco en el año 2019, con el fin de proponer un sistema de gestión de exportación adecuado y con ello cumplir los estándares del mercado internacional. Para el estudio de nuestras variables nos basamos en distintos autores que nos permitan alcanzar los objetivos propuestos. En Gestión de Exportación tenemos la teoría del Centro de Comercio Internacional (2014) que nos habla que para ser competitivos en los mercados internacionales, las empresas, productores que deseen exportar deben tener conocimientos legales, técnicos y estar preparados para gestionar una exportación; y para Comercialización tenemos a Krugman (1979) ya que hace hincapié en el estudio de la demanda, la preferencia del consumidor y la oferta diversificada, ayudándonos a reconocer las exigencias para la comercialización de las barras energéticas. Por otro lado, para la recolección de datos en nuestra investigación utilizamos encuestas y entrevistas, que fueron aplicadas a las poblaciones respectivas. Con el estudio realizado se ha podido demostrar que Cajamarca cuenta con una producción de quinua y arándano de buena calidad, resaltando sus propiedades tanto en tipo, color, sabor; es por ello que estos productos han logrado introducirse en el mercado local, nacional e internacional; sin embargo, los productores carecen de asesoramiento, el cual formaría un problema para la gestión de una adecuada exportación. Vale decir que, la aplicación de un sistema de calidad puede mejorar los estándares que se requieren en toda gestión de exportación, desarrollando procesos adecuados, logrando así introducir el producto al mercado internacional. La industria local se encuentra en proceso de desarrollo, que aún carece de estándares internacionales pero que está en miras a exportar un producto terminado y con el apoyo de algunas entidades públicas y privadas se logrará cumplir. Los puntos débiles con el que cuenta la ciudad de Cajamarca son la deficiencia de asesoramiento de una correcta gestión de exportación de un producto terminado ya que por lo general lo hacen como materia prima; sin embargo, cada vez hay más productores que se están dedicando a la adquisición de conocimiento de métodos factibles para una correcta venta internacional, ya que son conscientes que cuenta con gran potencial internacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).