Estimación de la pérdida esperada basada en un modelo interno que permita medir el nivel riesgo de la cartera de créditos para una entidad de microfinanzas febrero 2020
Descripción del Articulo
El presente estudio busca desarrollar una metodología sustentada en un modelo interno basado en los acuerdos del marco de Basilea II, que permita medir el nivel de riesgo de la cartera de créditos para una entidad de microfinanzas adecuada para estimar la pérdida esperada. La estimación de la Pérdid...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/26529 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/26529 |
Nivel de acceso: | acceso embargado |
Materia: | Riesgo de crédito Control interno Capital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00 |
Sumario: | El presente estudio busca desarrollar una metodología sustentada en un modelo interno basado en los acuerdos del marco de Basilea II, que permita medir el nivel de riesgo de la cartera de créditos para una entidad de microfinanzas adecuada para estimar la pérdida esperada. La estimación de la Pérdida Esperada mediante un modelo interno permitiría un mejor análisis, medición y administración de riesgo de crédito, lo que se traduce en la estimación de un nivel adecuado de capital regulatorio, generando una ventaja competitiva para las instituciones de microfinanzas. El trabajo de investigación se compone de 05 capítulos. En el capítulo I, se desarrolla la identificación y planteamiento del problema de la tesis, los antecedentes de la investigación y el objetivo general y específico. El problema planteado en la tesis es que el cálculo de la pérdida esperada y por tanto de las provisiones que se vienen realizando a través del método estándar (establecido en la Resolución SBS N°11356-2008 y sus modificatorias), no mide adecuadamente el nivel de riesgo de la Cartera de créditos para una entidad de microfinanzas al cierre febrero 2020. En el capítulo II, se revisa el marco teórico, se desarrolla los fundamentos de riesgo de crédito, marco regulatorio de Basilea para determinar: el capital por riesgo de crédito, operacional y mercado, así como, las metodologías para la estimación de la probabilidad de incumplimiento y pérdida esperada e inesperada. En el capítulo III, se detalla la hipótesis de la investigación, se establece que las provisiones resultantes (PE) Anexo N°5 (Resolución SBS N°11356-2008) no miden adecuadamente el riesgo de la cartera de créditos para una entidad de microfinanzas al cierre febrero 2020. “No medir adecuadamente” es definido como [la Pérdida Esperada calculada mediante Anexo N°05 – SBS] > [El cálculo de Pérdida Esperada mediante modelo interno]. En el capítulo IV, presenta la metodología utilizada para el desarrollo de la investigación. Para determinar la pérdida esperada se requiere que la entidad de microfinanzas realice la estimación de la probabilidad de incumplimiento (PD), la exposición dado el incumplimiento (EAD) y la pérdida dado el incumplimiento (LGD). Para estimar la probabilidad de incumplimiento se utilizó matrices de transición, siendo los demás parámetros constantes en la presente investigación. Finalmente, en el capítulo V, se detallan los resultados y discusión alcanzados por la investigación. Se logró calcular la pérdida esperada para una entidad de microfinanzas utilizando matrices de transición estimando el nivel de riesgo de la cartera de créditos. Comparando el resultado con el modelo regulatorio de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, confirmándose la hipótesis del estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).