Depresión y conducta prosocial en practicantes de psicología de una universidad privada de Lima - 2022
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la depresión y la conducta prosocial en practicantes de psicología. A través de un enfoque cuantitativo de tipo correlacional con un diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizaron el inventario de depresión de Be...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38562 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/38562 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud mental Psicología del adolescente Ansiedad Dependencia emocional Depresión Conducta prosocial Practicantes de psicología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre la depresión y la conducta prosocial en practicantes de psicología. A través de un enfoque cuantitativo de tipo correlacional con un diseño no experimental. Para la recolección de datos se utilizaron el inventario de depresión de Beck adaptado por Rodríguez y Farfán (2015) y la escala de conducta prosocial de Auné, adaptado por canales (2020), la cual estuvo compuesta por una muestra de 134. Se obtuvo como resultado que existe una relación significativa de tipo inversa entre la depresión y la conducta prosocial (p < .001). De igual manera, existe una relación inversa entre la conducta prosocial y las dimensiones cognitivo-afectivo (p < .001) y somático-motivacional (p < .001) de la depresión. Asimismo, existe una relación inversa entre la depresión y la dimensión confortar (p = 0.03) de la conducta prosocial; pero no se halló relación entre la depresión con la dimensión ayudar (p = 0.253). En cuanto a la comparación realizada de acuerdo al género, no se encontraron diferencias en los niveles de depresión entre hombres y mujeres (p = 0.323). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).