Capacidad portante (CBR) del suelo del sector 9 de Cajamarca, incorporando 2%, 4% y 6% de cal hidratada, 4%, 6% y 8% de cemento portland tipo i y 4%, 8% y 12% de cloruro de sodio.
Descripción del Articulo
RESUMEN Los suelos arcillosos tienden a ser un problema al momento de diseñar y ejecutar proyectos debido a su alta plasticidad y los bajos valores de su índice CBR, para hacer frente a esta situación se plantea la estabilización del suelo utilizando aditivos con la finalidad de mejorar sus propieda...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22322 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/22322 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ingeniería civil Mecánica de suelos y rocas Cemento Materiales de construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | RESUMEN Los suelos arcillosos tienden a ser un problema al momento de diseñar y ejecutar proyectos debido a su alta plasticidad y los bajos valores de su índice CBR, para hacer frente a esta situación se plantea la estabilización del suelo utilizando aditivos con la finalidad de mejorar sus propiedades. El objetivo de la investigación fue comparar el CBR del suelo del sector 9 de la ciudad Cajamarca, incorporando 2%, 4% y 6% de cal hidratada, 4%, 6% y 8% de cemento portland tipo I y 4%, 8% y 12% de cloruro de sodio con suelo en estado natural. La muestra de suelo proviene del sector 9 de la ciudad de Cajamarca. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de la Universidad Privada del Norte para obtener sus propiedades físicas y mecánicas de acuerdo a las normas ASTM Y NTP correspondientes. Luego de realizar los ensayos correspondientes, el CBR de la muestra patrón fue 4.60%; al incorporar 2%, 4% y 6% de cal hidratada se obtuvieron valores de 9.05%, 11.15% y 10.50% respectivamente; al incorporar cloruro de sodio en 4%, 8% y 12%, se obtuvieron índices CBR de 4.80%, 5.10% y 5.10% respectivamente. Al incorporar Cemento Portland tipo I en 4%, 6% y 8%, se obtuvieron índices CBR de 7.00%, 7.70% y 7.70% respectivamente. La hipótesis sólo cumplió para la adición de los porcentajes de 4% y 6% de cal hidratada ya que el CBR aumentó hasta 200% con respecto a la muestra patrón. PALABRAS CLAVE: Suelo, Estabilización, Cal Hidratada, Cemento Portland Tipo I, Cloruro de Sodio, California Bearing Ratio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).