Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación de oleorresina de páprika a Estados Unidos.

Descripción del Articulo

El presente ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE OLEORRESINA DE PÁPRIKA A E.E.U.U. se elaboró tomándose como base que este es un producto con ventajas competitivas para competir en el mercado de colorantes naturales para el mercado norteamericano, desarrollando un proyecto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Horna Urtecho, Gerard Lyonel, Ramírez Valverde, Diego Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/1355
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/1355
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Mercado internacional
Proyectos de inversión
Exportaciones
Estudios de factibilidad
Planificación de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:El presente ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE OLEORRESINA DE PÁPRIKA A E.E.U.U. se elaboró tomándose como base que este es un producto con ventajas competitivas para competir en el mercado de colorantes naturales para el mercado norteamericano, desarrollando un proyecto de producción de oleorresina de páprika en el valle de Virú- La Libertad en Perú. El estudio de prefactibilidad consistió en la recopilación de información técnica, de mercado, económica y financiera. El estudio de mercado favorece la producción de oleorresina de páprika en el Perú, debido a las condiciones geográficas con respecto a los puntos de mercado. Asimismo, la tendencia de la industria mundial de reemplazar las sustancias sintéticas por naturales podría darle un lugar a la oleorresina de páprika para alcanzar un mayor desarrollo comercial. El mercado que ha llamado nuestra atención, es el estadounidense, por razones que describimos a continuación. El cierre favorable de las negociaciones de Perú con E.E.U.U. para firmar el Tratado de Libre Comercio (TLC), el Perú cuenta con una tasa arancelaria libre para la exportación de nuestro producto; esto nos beneficiará pues en dicho tratado se determina que los aranceles para nuestro producto son cero. La oleorresina es un aceite que resulta de la extracción y concentración del ají páprika, el cual se utiliza como colorante natural en las industrias de alimentos, cosméticos y farmacéutica. El negocio plantea pasar de la tradicional comercialización del fruto a la producción de oleorresina para la exportación. Para ello, existe la ventaja de tener cultivo durante todo el año, con mayores volúmenes entre Marzo y Julio en la costa, donde se cuenta con las mejores condiciones para la obtención de un producto de calidad. Del análisis financiero realizado en base a una inversión inicial de US$309,405, asegura que la producción de oleorresina de páprika es un negocio rentable ya que el VANF del proyecto es US$264,002 cuando se requiere de un préstamo de 46% de la inversión total y de un VANE de US$205,348 cuando toda la inversión es cubierta por los socios. Asimismo se obtuvo un TIRE de 39.39% que es mayor a la tasa de interés que es 12%, el TIRF también resulto ser superior siendo su valor 62.1% La relación Beneficio/Costo actualizado para este proyecto resulto ser también óptima obteniéndose un valor de 1.80. Del análisis del punto de equilibrio podemos apreciar que la cantidad mínima en Kg a producir para que el negocio sea rentable está por debajo de la producción real para los próximos 5 años. Como conclusión se puede decir que el proyecto es económicamente rentable, es una buena forma de introducir productos no tradicionales al mercado de exportación de Perú. Al mismo tiempo el proyecto será una buena fuente de empleo para la zona, y causaría un impacto positivo en el mejoramiento de la calidad de vida de sus empleados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).