Análisis de la calidad del agua del río Sulluscocha-Llacanora usando un filtro de fibras de cactus, paja de ichu y carbón, 2021
Descripción del Articulo
El acceso al agua de calidad es un problema frecuente en muchas localidades del mundo, siendo los más afectados las familias que residen en zonas rurales; en la localidad de Llacanora el consumo de agua sin tratar genera enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias, por tal motivo se busca al...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/37083 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/37083 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Recursos hídricos Agua potable Agua -- Tratamiento Filtro Calidad del agua Fibra de cactus Paja de ichu Carbón https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | El acceso al agua de calidad es un problema frecuente en muchas localidades del mundo, siendo los más afectados las familias que residen en zonas rurales; en la localidad de Llacanora el consumo de agua sin tratar genera enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias, por tal motivo se busca alternativas para tratar el agua cruda y poder reducir agentes contaminantes. La presente investigación tiene como propósito elaborar un método alternativo no convencional para tratar la calidad del agua en estado natural, dicha alternativa consiste en construir un filtro casero para el tratamiento de agua del río Sulluscocha en el distrito de Llacanora. Para la evaluación del agua se realizaron ensayos de turbidez, pH, color y coliformes totales; para ello se sacó 1 muestra del río Sulluscocha y 3 muestras del filtro, dicho filtro está compuesto por 0.025 m3 de grava, 0.012 m3 de confitillo, 0.018 m3 de fibras de cactus, 0.018 m3 de paja de ichu y 0.025 m3 de carbón. Luego del análisis, los resultados obtenidos fueron: reducción de turbidez: 64.88% y pH a 25ºC: 8.23%; mientras que no se presentó mejora en color: -501.23% y coliformes totales: -1.52%. Después de estudiar los resultados se concluyó que la investigación cumple de manera parcial la hipótesis establecida. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).