Producción durante una emergencia sanitaria y herramienta de gestión de seguridad y salud ocupacional para la reducción de riesgos biológicos en minería

Descripción del Articulo

La presente tesis tiene como propósito estimar la producción metálica y no metálica durante una emergencia sanitaria, así como elaborar una herramienta de seguridad y salud ocupacional con el fin de ayudar a la industria minera a reducir el nivel de riesgo biológico dentro de sus operaciones. Se ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chiroque Abanto, Ricardo Alfonso, Salas Medina, Nelvi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/25911
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/25911
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad laboral
Política de salud
Producción
Minería
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:La presente tesis tiene como propósito estimar la producción metálica y no metálica durante una emergencia sanitaria, así como elaborar una herramienta de seguridad y salud ocupacional con el fin de ayudar a la industria minera a reducir el nivel de riesgo biológico dentro de sus operaciones. Se ha recopilado información sobre la producción; así como el nivel de contagio en minería a nivel nacional, donde se evidencia un incremento del 72.78% entre los meses de mayo – agosto. Se utilizó como instrumentos formatos de Microsoft Excel para sistematizar la información obtenida de boletines del MINSA, OMS, MINEM y la ISO 45001 estimando la producción y realizando una matriz IPERC línea base, así también procedimientos escritos de trabajo seguro (PETS) para reducir el nivel de riesgo biológico. Los resultados han evidenciado el descenso de la producción metálica de un 47.26% siendo los minerales más afectados el Au, Cu y Ag, así como en la producción no metálica, tal es el caso de la calcita con un descenso del 68.6%. Asimismo, se demostró que al utilizar una matriz IPERC en las actividades con mayor aglomeración, el nivel de riesgo disminuyó de alto y moderado a bajo, favoreciendo a la salud y la integridad de los trabajadores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).