Disponibilidad de agua de escorrentía en la captación del Río Ronquillo en base a información climática

Descripción del Articulo

RESUMEN En la presente investigación se tuvo como objetivo principal estimar la disponibilidad de agua de escorrentía en la captación del río Ronquillo en base a información climática, mediante el software WEAP, para esto se realizó aforos, los cuales sirvieron para la calibración del modelo además...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tello Casas, Kevin Robertson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/22167
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/22167
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hidrología
Clima
Ciencia de la tierra- mapas
Ingeniería civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:RESUMEN En la presente investigación se tuvo como objetivo principal estimar la disponibilidad de agua de escorrentía en la captación del río Ronquillo en base a información climática, mediante el software WEAP, para esto se realizó aforos, los cuales sirvieron para la calibración del modelo además se revisó información cartográfica y de precipitación, la cual fue recopilada de los anexos del expediente técnico “Autorización para la ejecución de obras en la cuenca del río Chailhuagón” brindada por Yanacocha y SENAMHI. Los resultados de la disponibilidad de agua de escorrentía en la cuenca río Ronquillo en base a información climática, varía según esta información, además depende los parámetros de calibración del modelo WEAP, estos son esenciales de acuerdo a la cobertura vegetal de la zona de estudio, a partir de esto se obtuvo como resultados que los meses con mayor disponibilidad de agua de escorrentía son febrero, marzo y abril, con 0.368, 0.512, 0.352 m3/s respectivamente, los meses con menor disponibilidad de agua de escorrentía son junio, julio, agosto y septiembre, con 0.071, 0.053, 0.050 y 0.077 m3/s respectivamente, esto en base a información climática está en rango del (80 – 90)% del valor aforado, esto se pudo verificar estadísticamente, el cual fue con un error cuadrático medio respecto a los caudales simulados vs caudales observados de 0.898, en porcentaje 89.8%, lo cual indica la verificación de la hipótesis de esta investigación. Para el escenario futuro del año 2030 respecto al escenario actual en promedio mensual total la disponibilidad hídrica disminuye en un 30.16% en referencia al escenario actual. PALABRAS CLAVE: escorrentía, precipitación, cuenca, WEAP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).