Proyecto de inversión: producción ecológica de cuyes a base de insumos hidropónicos en la provincia de Huaral
Descripción del Articulo
RESUMEN El presente proyecto de inversión muestra la implementación de un criadero de cuyes de la Raza Perú ubicado en la provincia de Huaral, departamento de Lima, donde se espera abastecer al mercado local ofreciendo un producto de calidad con estándares de producción por encima de los criaderos t...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Privada del Norte |
| Repositorio: | UPN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/9944 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/9944 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proyectos de inversión Producción de animales Cuyes Administración de proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | RESUMEN El presente proyecto de inversión muestra la implementación de un criadero de cuyes de la Raza Perú ubicado en la provincia de Huaral, departamento de Lima, donde se espera abastecer al mercado local ofreciendo un producto de calidad con estándares de producción por encima de los criaderos tradicionales. El proyecto busca demostrar que se pueden tener criaderos tecnificados basados principalmente en la alimentación hidropónica, la cual genera un bajo costo de producción y un alto valor nutritivo para el producto, permitiendo comercializarlos en volúmenes mayores a los de los criaderos existentes quienes generalmente crían los cuyes para consumo familiar y ponen a la venta el excedente de su producción. Se muestra las diferentes etapas del desarrollo del cuy, las razas de los mismos, características morfológicas, proceso de reproducción, así como un comparativo de los beneficios de su carne en comparación con otras que podrían actuar como sustitutos. Se espera obtener utilidades en el tiempo a partir del segundo año de puesta en operaciones, proyectando una tasa interna de retorno de 25.42 %, lo cual nos indica que el proyecto es viable y podemos obtener rentabilidad del mismo. La granja que implementaremos tiene como principal característica el alimento hidropónico para los animales el cual consiste en el resultado del proceso de germinación de granos remojados en agua sobre bandejas puestas sobre módulos, este proceso dura de 10 a 15 días en los cuales el alimento capta la energía solar y no está expuesto a pesticidas ni fertilizantes de origen artificial, por su producción artesanal e insumos este alimento es producido durante todo el año sin restricción de temporadas, por lo cual nos aseguraremos de contar siempre con esta alimentación y no tener la necesidad de recurrir a otros forrajes como por ejemplo la alfalfa la cual es también de alto valor nutritivo sin embargo tiene temporadas específicas de producción. Por lo expuesto líneas arriba la producción de cuyes con forraje hidropónico es de bajo costo y no requiere técnicas de crianza tediosas, permite producir cuyes en el peso ideal para la venta y es rentable a la vez. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).