Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de micro sílice obtenida a partir de la ceniza de cascarilla de arroz aplicado en el concreto en estado fresco y endurecido. Para evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de ceniza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaroc Palacios, Anita Haydee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/12532
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Concreto
Estructuras de concreto
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUPN_cc5f75b1c557f2bd1202b03a2675b512
oai_identifier_str oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12532
network_acronym_str UUPN
network_name_str UPN-Institucional
repository_id_str 1873
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado
title Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado
spellingShingle Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado
Huaroc Palacios, Anita Haydee
Concreto
Estructuras de concreto
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado
title_full Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado
title_fullStr Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado
title_full_unstemmed Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado
title_sort Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado
author Huaroc Palacios, Anita Haydee
author_facet Huaroc Palacios, Anita Haydee
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vásquez Alfaro, Iván Eugenio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huaroc Palacios, Anita Haydee
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Concreto
Estructuras de concreto
Materiales de construcción
topic Concreto
Estructuras de concreto
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de micro sílice obtenida a partir de la ceniza de cascarilla de arroz aplicado en el concreto en estado fresco y endurecido. Para evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de ceniza de cascarilla de arroz, se propuso primero a diseñar una mezcla de referencia la cual se llamó mezcla patrón, se diseñó según el comité del ACI 211. Antes de definir el diseño patrón se realizó la caracterización de los agregados como la granulometría (NTP 400.012), contenido de humedad (NTP 339.185), absorción (NTP 400.022), peso específico (NTP 400.021) y peso unitario (NTP 400.017). Estos agregados fueron traídos de la cantera “Calderón” ubicada en el Milagro. Una vez realizadas las pruebas normalizadas a los agregados, según las normas técnicas peruana, se procedió a diseñar la mezcla patrón. Como se quiere un concreto mejorado para columnas y vigas, se diseñó una mezcla de concreto de 280 kg/cm², con un asentamiento de 7.6 cm – 10 cm (3” - 4”) y una relación a/c de 0.54. Después de obtener el diseño de la mezcla patrón se optó por utilizar los porcentajes del 1% al 10 % de ceniza de cascarilla de arroz, adicionándolo a la mezcla con respecto al peso del cemento, con la finalidad de obtener un estudio detallado sobre cómo se comporta la ceniza frente al concreto tanto en estado fresco (asentamiento) como en estado endurecido (resistencia a la compresión, absorción, peso unitario). Para obtener el micro sílice a partir de la cascarilla de arroz se tuvo primero que calcinar la cascarilla de arroz en un horno a gas a una temperatura entre los 400° y 600 °C, luego obtenida la ceniza se procedió a colocarla en un molino a mano con la finalidad de reducir el tamaño de la ceniza, posteriormente se colocó la ceniza en un molino de bolas y finalmente para obtener un tamaño micro se tamizó la ceniza en la malla n°325 (0.045) y n° 400 (0.03 mm). Así fue como se obtuvo la micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz. Se recurrió al uso del súper plastificante (EUCO 37) debido a que, conforme se iba adicionando los distintos porcentajes de ceniza, más seca se obtenía la mezcla. Se agregó a la mezcla el súper plastificante al 1% con respecto al peso del cemento y se evaluó el asentamiento, la resistencia a la compresión a los 28 días, la absorción y el peso unitario. Se obtuvo como máxima resistencia 376 kg/cm² al 6% de adición de ceniza aumentando en un 27% con respecto a las probetas patrón. En cuanto al asentamiento con el 6% de adición obtuvo una mezcla buena, plástica y trabajable. En cuanto a la absorción, al 6% de adición el concreto obtuvo una baja absorción, y en cuanto al peso unitario el mayor peso unitario que alcanzo el concreto fue al 6% de adición de ceniza.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-07T00:10:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-07T00:10:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-02-06
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Huaroc, A. H. (2017). Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/12532.
dc.identifier.other.es_PE.fl_str_mv 624.1834 HUAR 2017
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11537/12532
identifier_str_mv Huaroc, A. H. (2017). Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/12532.
624.1834 HUAR 2017
url https://hdl.handle.net/11537/12532
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
eu_rights_str_mv closedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada del Norte
Repositorio Institucional - UPN
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPN-Institucional
instname:Universidad Privada del Norte
instacron:UPN
instname_str Universidad Privada del Norte
instacron_str UPN
institution UPN
reponame_str UPN-Institucional
collection UPN-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12532/4/Huaroc%20Palacios%2c%20Anita.pdf.txt
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12532/3/Huaroc%20Palacios%2c%20Anita.pdf.jpg
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12532/1/Huaroc%20Palacios%2c%20Anita.pdf
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12532/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 372c2fbe488449fd953c8eb84ebdd084
e2113cf2da5a33533901407683af0df8
c75b1aab237502091144181c8f2e0eda
cc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UPN
repository.mail.fl_str_mv jordan.rivero@upn.edu.pe
_version_ 1752944168999583744
spelling Vásquez Alfaro, Iván EugenioHuaroc Palacios, Anita Haydee2017-12-07T00:10:05Z2017-12-07T00:10:05Z2017-02-06Huaroc, A. H. (2017). Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado (Tesis de licenciatura). Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de http://hdl.handle.net/11537/12532.624.1834 HUAR 2017https://hdl.handle.net/11537/12532RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de micro sílice obtenida a partir de la ceniza de cascarilla de arroz aplicado en el concreto en estado fresco y endurecido. Para evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de ceniza de cascarilla de arroz, se propuso primero a diseñar una mezcla de referencia la cual se llamó mezcla patrón, se diseñó según el comité del ACI 211. Antes de definir el diseño patrón se realizó la caracterización de los agregados como la granulometría (NTP 400.012), contenido de humedad (NTP 339.185), absorción (NTP 400.022), peso específico (NTP 400.021) y peso unitario (NTP 400.017). Estos agregados fueron traídos de la cantera “Calderón” ubicada en el Milagro. Una vez realizadas las pruebas normalizadas a los agregados, según las normas técnicas peruana, se procedió a diseñar la mezcla patrón. Como se quiere un concreto mejorado para columnas y vigas, se diseñó una mezcla de concreto de 280 kg/cm², con un asentamiento de 7.6 cm – 10 cm (3” - 4”) y una relación a/c de 0.54. Después de obtener el diseño de la mezcla patrón se optó por utilizar los porcentajes del 1% al 10 % de ceniza de cascarilla de arroz, adicionándolo a la mezcla con respecto al peso del cemento, con la finalidad de obtener un estudio detallado sobre cómo se comporta la ceniza frente al concreto tanto en estado fresco (asentamiento) como en estado endurecido (resistencia a la compresión, absorción, peso unitario). Para obtener el micro sílice a partir de la cascarilla de arroz se tuvo primero que calcinar la cascarilla de arroz en un horno a gas a una temperatura entre los 400° y 600 °C, luego obtenida la ceniza se procedió a colocarla en un molino a mano con la finalidad de reducir el tamaño de la ceniza, posteriormente se colocó la ceniza en un molino de bolas y finalmente para obtener un tamaño micro se tamizó la ceniza en la malla n°325 (0.045) y n° 400 (0.03 mm). Así fue como se obtuvo la micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz. Se recurrió al uso del súper plastificante (EUCO 37) debido a que, conforme se iba adicionando los distintos porcentajes de ceniza, más seca se obtenía la mezcla. Se agregó a la mezcla el súper plastificante al 1% con respecto al peso del cemento y se evaluó el asentamiento, la resistencia a la compresión a los 28 días, la absorción y el peso unitario. Se obtuvo como máxima resistencia 376 kg/cm² al 6% de adición de ceniza aumentando en un 27% con respecto a las probetas patrón. En cuanto al asentamiento con el 6% de adición obtuvo una mezcla buena, plástica y trabajable. En cuanto a la absorción, al 6% de adición el concreto obtuvo una baja absorción, y en cuanto al peso unitario el mayor peso unitario que alcanzo el concreto fue al 6% de adición de ceniza.ABSTRACT The main objective of the present investigation is to evaluate the optimum percentage of addition of micro silica obtained from the rice husk ash applied to the concrete in the fresh and hardened condition. To assess the optimal percentage of rice husk ash addition, it was first proposed to design a reference mixture which was called the masterbatch, which was designed according to the ACI 211 committee. Before defining the standard design, the aggregates were characterized as granulometry (NTP 400.012), moisture content (NTP 339.185), absorption (NTP 400.022), specific weight (NTP 400.021) and unit weight (NTP 400.017). These aggregates were brought from the quarry "Calderón" located in the Milagro. Once the tests were carried out due to the aggregates, according to Peruvian technical standards, the pattern mixture was designed. As an improved concrete for columns and beams is desired, a concrete mix of 280 kg/cm², with a settling of 7.6 cm - 10 cm (3 "- 4") and an a / c ratio of 0.54 was designed. After obtaining the design of the masterbatch it was decided to use the percentages from 1% to 10% of rice husk ash, adding it to the mixture with respect to the weight of the cement, in order to obtain a detailed study on how it behaves The ash against the concrete both in the fresh state (settlement) and in the hardened state (resistance to compression, absorption and unit weight). To obtain the micro silica from the rice husk it was first necessary to calcine the husk of rice in a gas oven at a temperature between 400° and 600 ° C, then obtained the ash was placed in a mill by hand In order to reduce the size of the ash, the ash was subsequently placed in a ball mill and finally to obtain a micro size, the ash was sieved in mesh No. 325 (0.045) and No. 400 (0.03 mm). This was how the micro silica was obtained from the rice husk ash. The use of the superplasticizer (EUCO 37) was used because, as the different percentages of ash were added, the drier the mixture was obtained. The 1% supercriticaliser was added to the blend with respect to the weight of the cement and the settling, the 28 day compressive strength, the absorption and the unit weight were evaluated. Maximum strength was 376 kg/cm² at 6% ash addition increasing by 27% with respect to the standard test specimens. As for the settlement with the 6% of addition a good, plastic and workable mixture was obtained. As for the absorption, at 6% of addition a low absorption was obtained, and as for the unit weight the highest unit weight reached by the concrete was at 6% of ash addition.TesisTrujillo El Molinoapplication/pdfspaUniversidad Privada del NortePEinfo:eu-repo/semantics/closedAccessUniversidad Privada del NorteRepositorio Institucional - UPNreponame:UPN-Institucionalinstname:Universidad Privada del Norteinstacron:UPNConcretoEstructuras de concretoMateriales de construcciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejoradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUUniversidad Privada del Norte. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngeniero CivilPregrado1807467973374602732016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTEXTHuaroc Palacios, Anita.pdf.txtHuaroc Palacios, Anita.pdf.txtExtracted texttext/plain42675https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12532/4/Huaroc%20Palacios%2c%20Anita.pdf.txt372c2fbe488449fd953c8eb84ebdd084MD54THUMBNAILHuaroc Palacios, Anita.pdf.jpgHuaroc Palacios, Anita.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6246https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12532/3/Huaroc%20Palacios%2c%20Anita.pdf.jpge2113cf2da5a33533901407683af0df8MD53ORIGINALHuaroc Palacios, Anita.pdfHuaroc Palacios, Anita.pdfapplication/pdf5703388https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12532/1/Huaroc%20Palacios%2c%20Anita.pdfc75b1aab237502091144181c8f2e0edaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81789https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/11537/12532/2/license.txtcc06ef45b1995443a06f18ffaf2cd78dMD5211537/12532oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/125322021-10-31 12:24:28.352Repositorio Institucional UPNjordan.rivero@upn.edu.peTElDRU5DSUEgZGUgZGlzdHJpYnVjacOzbiBubyBleGNsdXNpdmEgZmlybWFuZG8geSAKZW52aWFuZG8gZXN0YSBsaWNlbmNpYSwgIHVzdGVkIChlbCBkdWXDsW8gZGUgYXV0b3IKbyBjb3B5cmlnaHQpICBvdG9yZ2EgYSBEU3BhY2UgVW5pdmVyc2lkYWQgKERTVSkgCmVsICBuby1kZXJlY2hvIGV4Y2x1c2l2byBhIHJlcHJvZHVjaXIsICB0cmFkdWNpciAKKGNvbW8gc2UgZGVmaW5lIGFiYWpvKSwgeS9vICBkaXN0cmlidWlyIHR1IApwcmVzZW50YWNpw7NuKGluY2x1eWVuZG8gZWwgcmVzdW1lbikgZW4gdG9kbyAKZWwgbXVuZG8gZW4gZm9ybWF0byBpbXByZXNvIHkgZWxlY3Ryw7NuaWNvIHkgCmVuIGN1YWxxdWllciBtZWRpbywgaW5jbHV5ZW5kbyBwZXJvIG5vIApsaW1pdGFkbyBhIGF1ZGlvIG8gdsOtZGVvLlVzdGVkIGFjZXB0YSBxdWUgRVNEIApwdWVkZSB0cmFkdWNpciAgc2luIGNhbWJpYXIgZWwgY29udGVuaWRvLCBsYSAKcHJlc2VudGFjacOzbiBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gY29uIAplbCBwcm9ww7NzaXRvIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24uIFVzdGVkIHRhbWJpw6luIAphY3VlcmRhIHF1ZSBFU0QgcHVlZGUgbWFudGVuZXIgbcOhcyBkZSB1bmEgY29waWEgCmRlIGVzdGEgcHJlc2VudGFjacOzbiBwYXJhIGZpbmVzIGRlIHNlZ3VyaWRhZCwgCmNvcGlhIGRlIHNlZ3VyaWRhZCB5IHByZXNlcnZhY2nDs24uIFJlcHJlc2VudGEgCnF1ZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIGVzIHN1IHRyYWJham8gb3JpZ2luYWwsIHkgCnF1ZSB1c3RlZCB0aWVuZSBlbCBkZXJlY2hvIGRlIG90b3JnYXIgbG9zIGRlcmVjaG9zIApjb250ZW5pZG9zIGVuIGVzdGEgbGljZW5jaWEuIFRhbWJpw6luIHJlcHJlc2VudGEgcXVlIApzdSBwcmVzZW50YWNpw7NuIG5vLCBhIGxvIG1lam9yIGRlIHN1IGNvbm9jaW1pZW50bywgCmluZnJpbmphIGN1YWxxdWllciBkZXJlY2hvIGRlIGF1dG9yLiBTaSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuIApjb250aWVuZSBtYXRlcmlhbCBwYXJhIHF1ZSB1c3RlZCBubyB0aWVuZW4gZGVyZWNob3MgCmRlIGF1dG9yLCB1c3RlZCByZXByZXNlbnRhIHF1ZSBoYSBvYnRlbmlkbyBlbCAKcGVybWlzbyBzaW4gcmVzdHJpY2Npw7NuIGRlbCBwcm9waWV0YXJpbyBkZWwgCmNvcHlyaWdodCBwYXJhIGNvbmNlZGVyIEVTRCBsb3MgZGVyZWNob3MgCnJlcXVlcmlkb3MgcG9yIGVzdGEgbGljZW5jaWEsIHkgcXVlIHRhbGVzIHRlcmNlcm9zIApwcm9waWVkYWQgbWF0ZXJpYWwgZXN0w6EgY2xhcmFtZW50ZSBpZGVudGlmaWNhZG8geSAKcmVjb25vY2lkbyBlbiBlbCB0ZXh0byBvIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsYSBwcmVzZW50YWNpw7NuLiAKU0kgTEEgUFJFU0VOVEFDScOTTiBTRSBCQVNBIEVOIEVMIFRSQUJBSk8gUVVFIEhBIFNJRE8gClBBVFJPQ0lOQURBIE8gQVBPWUFEQSBQT1IgVU5BIEFHRU5DSUEgVSBPUkdBTklaQUNJw5NOIApRVUUgTk8gU0VBTiBERSBFU0QsIFVTVEVEIFJFUFJFU0VOVEEgUVVFIFVTVEVEIFRJRU5FIApDVU1QTElETyBDT04gQ1VBTFFVSUVSIERFUkVDSE8gREUgUkVWSVNJw5NOIFUgT1RSQVMgCk9CTElHQUNJT05FUyBSRVFVRVJJREFTIFBPUiBUQUwgQ09OVFJBVE8gTyBBQ1VFUkRPLiAKRVNEIGlkZW50aWZpY2Fyw6EgY2xhcmFtZW50ZSBzdSBub21icmUgY29tbyBlbCBhdXRvcgpvIHByb3BpZXRhcmlvL3MgZGUgbGEgcHJlc2VudGFjacOzbiB5IG5vIGhhcsOhIApuaW5ndW5hIGFsdGVyYWNpw7NuLCBleGNlcHRvIHNlZ8O6biBsbyBwZXJtaXRpZG8gCnBvciBlc3RhIGxpY2VuY2lhLCBwYXJhIHN1IHByZXNlbnRhY2nDs24uCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).