Influencia del porcentaje de micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz sobre la resistencia a la comprensión, asentamiento, absorción y peso unitario de un concreto mejorado

Descripción del Articulo

RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de micro sílice obtenida a partir de la ceniza de cascarilla de arroz aplicado en el concreto en estado fresco y endurecido. Para evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de ceniza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huaroc Palacios, Anita Haydee
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/12532
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/12532
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Concreto
Estructuras de concreto
Materiales de construcción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:RESUMEN La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de micro sílice obtenida a partir de la ceniza de cascarilla de arroz aplicado en el concreto en estado fresco y endurecido. Para evaluar cuál es el óptimo porcentaje de adición de ceniza de cascarilla de arroz, se propuso primero a diseñar una mezcla de referencia la cual se llamó mezcla patrón, se diseñó según el comité del ACI 211. Antes de definir el diseño patrón se realizó la caracterización de los agregados como la granulometría (NTP 400.012), contenido de humedad (NTP 339.185), absorción (NTP 400.022), peso específico (NTP 400.021) y peso unitario (NTP 400.017). Estos agregados fueron traídos de la cantera “Calderón” ubicada en el Milagro. Una vez realizadas las pruebas normalizadas a los agregados, según las normas técnicas peruana, se procedió a diseñar la mezcla patrón. Como se quiere un concreto mejorado para columnas y vigas, se diseñó una mezcla de concreto de 280 kg/cm², con un asentamiento de 7.6 cm – 10 cm (3” - 4”) y una relación a/c de 0.54. Después de obtener el diseño de la mezcla patrón se optó por utilizar los porcentajes del 1% al 10 % de ceniza de cascarilla de arroz, adicionándolo a la mezcla con respecto al peso del cemento, con la finalidad de obtener un estudio detallado sobre cómo se comporta la ceniza frente al concreto tanto en estado fresco (asentamiento) como en estado endurecido (resistencia a la compresión, absorción, peso unitario). Para obtener el micro sílice a partir de la cascarilla de arroz se tuvo primero que calcinar la cascarilla de arroz en un horno a gas a una temperatura entre los 400° y 600 °C, luego obtenida la ceniza se procedió a colocarla en un molino a mano con la finalidad de reducir el tamaño de la ceniza, posteriormente se colocó la ceniza en un molino de bolas y finalmente para obtener un tamaño micro se tamizó la ceniza en la malla n°325 (0.045) y n° 400 (0.03 mm). Así fue como se obtuvo la micro sílice a partir de la ceniza de cascarilla de arroz. Se recurrió al uso del súper plastificante (EUCO 37) debido a que, conforme se iba adicionando los distintos porcentajes de ceniza, más seca se obtenía la mezcla. Se agregó a la mezcla el súper plastificante al 1% con respecto al peso del cemento y se evaluó el asentamiento, la resistencia a la compresión a los 28 días, la absorción y el peso unitario. Se obtuvo como máxima resistencia 376 kg/cm² al 6% de adición de ceniza aumentando en un 27% con respecto a las probetas patrón. En cuanto al asentamiento con el 6% de adición obtuvo una mezcla buena, plástica y trabajable. En cuanto a la absorción, al 6% de adición el concreto obtuvo una baja absorción, y en cuanto al peso unitario el mayor peso unitario que alcanzo el concreto fue al 6% de adición de ceniza.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).